HISTORIA
La ciudad de Nuestra Señora de la Paz fue fundada el 20 de octubre de 1548.
El fundador fue el capitán Alonso de Mendoza, a quien le otorgó el Virrey de la Gasca una provisión u orden escrita con fecha 8 de septiembre de 1548, instruyéndole que buscase un sitio adecuado y que allí erigiese una ciudad a la que debía dar la nominación de "Nuestra Señora de la Paz" y que tuviese "mayor número de buenas costumbres que de leyes".
Transcurridos los años, ya en la época republicana se la denominó "la Paz de Ayacucho", convirtiéndose esta ciudad en "cuna de la libertad y tumba de tiranos" y en el principal centro y motor del desarrollo de Bolivia.
Ya a principios del siglo, como sede del poder Ejecutivo, condición ganada después de la "Guerra Federal" que enfrentó a chuquisaqueños y paceños, esta capital se encontraba en pleno auge y, aunque mantenía su condición semirural, enfrentaba el nuevo siglo con el empeño y la fuerza que le darían los gobiernos liberales.
De acuerdo al escritor y periodista Luis S. Crespo, el territorio que ocupaba la población de La Paz a principios de este siglo, considerado con todas sus jurisdicciones parroquiales, limitaba al norte con la provincia de Nor Yungas, por el este con la Villa de Obrajes, por el sud con el cantón Achocalla y el Kenko y por el oeste con la provincia de Omasuyos y el cantón Zongo.
Este mismo territorio se dividía en dos secciones: Urbana y Rural. La sección Urbana comprendía toda la población de la ciudad, dentro de las calles a las que se refería el acta municipal de 1880, por la que se votò su denominación y delimitación.
La sección rural comprendía toda la población existente en las heredades pertenecientes a las jurisdicciones parroquiales de San Pedro, San Sebastián y Obrajes.
Los límites entre las secciones urbana y rural, considerando el avance que tuvo la primera sobre la segunda en los últimos veinte años del siglo XIX, serían las siguientes: por el N. callejuela de Carcantía y quebrada de Calchuani; por el O. río Chuquiyapu, calles de Pizarro, Muñecas y Tumusla; por el S. calle de la Carretera y Chapicalle, río Carawichinca, calles de Madidi (en la Nueva Paz), del Amazonas y río de San Pedro hasta el comienzo de la Avenida "12 de Diciembre"; por el E. una línea recta imaginaria que comience del ángulo de la calle Municipal (en la ciudadela Ballivián) y vaya a terminar en el choro de Wilquipata; de ahí la calle de Coroico hasta el riachuelo Mejahaguira y este hacia el N. hasta el encuentro de la callejuela de Carcantía.
Circundaba a la ciudad, por un costado, la serranía del Calvario, por el otro las barrancas del Alto y hacia el S.E. se veía el bello y gigante Illimani, dejando en lontananza las quebradas del Río Abajo.
Gobernantes de Bolivia en 1904
Gobernantes de Bolivia en 1904
El PRIMER DIRECTOR
Subeditorial
EL PRIMER EDITORIAL
El primer número: