HISTORIA    

Gobernantes de Bolivia en 1904

José Manuel Pando

En la época de la fundación de EL DIARIO, gobernaba Bolivia el General Mayor José Manuel Pando, como Presidente de la República.

Este patricio paceño -según se anota en el "Catálogo de la Bibliografía Boliviana" de Arturo Costa de la Torre- nació en Araca, provincia Loayza del departamento de La Paz, el 25 de diciembre de 1849. Falleció asesinado en el Kenko, el 15 de junio de 1917. Sus padres fueron Manuel Pando y Petrona Solares.

Militar, Mayor General, Explorador, Geógrafo, Legislador y Escritor, estudió en el Colegio Seminario de La Paz, Bachiller en Letras, el 31 de diciembre de 1864. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Paz, hasta el 6to. año.

Tomó parte en el combate de La Paz, el 15 de enero de 1870 contra Melgarejo, además de los combates de Chacoma contra Quevedo y en Cochabamba contra Miguel Aguirre. En la guerra del Pacífico fue Edecán de Bolognesi. Tomó parte en la batalla del Alto de la Alianza de 26 de mayo de 1880, donde cayó herido.

Comandante en Jefe de la 2da. Brigada del Ejército acantonada en Oruro. Fue ascendido a Coronel por los Congresos del Perú y Bolivia, retirándose del servicio en 1884. Fundador del Partido Liberal. Candidato a Diputado por Sicasica en 1888.

En 1892 organizó la expedición a las cabeceras de los ríos Madre de Dios y el Madidi. Exploró los ríos Heath y Orton. Senador del departamento de Chuquisaca hasta el 12 de diciembre de 1898, Miembro de la Junta de Gobierno de la Revolución Federal de 1898.

La Convención Nacional de 25 de octubre de 1899 lo eligió Presidente de la República para el período 1900-1904.

Don Tomás O‘Connor D‘Arlach, en "Los Presidentes de Bolivia", se refiere así a este Jefe de Estado de Bolivia:

"A la caída del gobierno constitucional del doctor don Severo Fernández Alonso, gobernó el país un triunvirato llamado Junta de Gobierno, compuesta del general don José Manuel Pando y los doctores don Macario Pinilla y don Serapio Reyes Ortiz, siendo secretario general el doctor don Fernando Eloy Guachalla, hasta que convocados algún tiempo después, los colegios electorales, y hecho el escrutinio ante el Congreso reunido en Oruro, fue proclamado Presidente constitucional el Mayor General Pando, quien, siendo coronel, acaudilló en 1889, una revolución contra el gobierno del doctor Arce, y atacó en la noche del 29 de junio de ese año, la plaza de Sucre, donde, después de un sangriento combate, fue derrotado por las fuerzas que guarnecían la capital, al mando del Mayor General don José Manuel Rendón, habiendo sido desde entonces el candidato aclamado y el jefe del partido liberal.

"Tenazmente perseguido después de su derrota de Sucre, fue capturado en Oruro y desterrado a las lejanas regiones del Noroeste, donde hizo importantísimas exploraciones, prestando en ellas valiosísimos servicios a su patria.

"Volvió a ella más tarde, siendo ya Presidente de la República, e hizo toda la campaña del Acre, dejando entre tanto, el poder supremo en manos del vicepresidente doctor Aníbal Capriles.

"Pando nació en La Paz, el 25 de diciembre de 1848.

"Estudiaba en la facultad de Medicina de esta Universidad, cuando estalló la revolución del 24 de noviembre de 1870, contra el gobierno del general Melgarejo. Entonces abandonó las aulas y sentó plaza en el ejército del general Morales, batiéndose en el gran combate de 15 de enero de 1871, con un heroismo que le conquistó desde entonces la justa fama de ser uno de nuestros militares más valientes.

"Contrajo matrimonio con una distinguida y virtuosa señorita de La Paz, doña Carmen Guarachi, y continuó con brillo su carrera militar, sirviendo bajo los gobiernos de Morales, de don Adolfo Ballivián y de Frías, y retirándose cuando la revolución del 4 de mayo de 1876, elevó al poder al general Daza; pero volvió a prestar sus servicios con tanto patriotismo como abnegación, cuando Chile invadió nuestro territorio y concurrió a toda la campaña del Pacífico, habiendo como primer jefe de artillería boliviana, combatido heroicamente en la batalla del Alto de la Alianza, donde cayó herido y prisionero.

"Vuelto a la patria acompañó al benemérito general Campero, hasta el último día de su gobierno, retirándose enseguida, hasta la época del Gobierno del doctor Alonso, en que fue elegido senador por el departamento de Chuquisaca, habiendo sido antes candidato del partido liberal a la presidencia de la República, en las elecciones de 1896, que dieron el triunfo al candidato del partido constitucional, doctor Alonso.

"Pando es de mediana estatura, de constitución hercúlea, color blanco, ojos verdes, de mirada bondadosa, serio, casi reconcentrado, culto, muy estudioso, de vasta instrucción y notable competencia en materias geográficas y militares. Habla poco, pero piensa mucho y es un táctico y un artillero de primer orden. Ha viajado mucho, ha estado varias veces en Europa‘‘.

"La obra de Pando en el Gobierno fue constructiva -dice su biógrafo Ramón Salinas Mariaca, en "Vida y Muerte de Pando"-; llegó al poder después de una guerra civil; no encontró nada más que pobreza y desorden, tuvo que luchar a brazo partido, contando solamente con la ayuda del pueblo, de eminentes ciudadanos que en la euforia del triunfo liberal se mantuvieron al lado de su caudillo con la fidelidad nata de los caballeros.

"A Pando, tanto la prensa como la oposición lo tildaban de personalista y militarista. Efectivamente toda su obra de gobierno tiene sello de su personalidad. Su pasión fue el Ejército, pero en Bolivia no había un hombre más pacifista que él. La admirable actividad desplegada por Pando, en medio de la calma espiritual de su persona, ha hecho que su intervención en todos los asuntos de su administración y en cuanto a toda obra pública, ejecutada durante su fecundo período presidencial, lleve su sello de confianza y efectividad. Durante su Gobierno se pudo inaugurar el tramo ferroviario que unía el Puerto lacustre de Guaqui con La Paz, primero hasta El Alto y luego hasta la misma ciudad, esto como una obra real y efectiva de su Gobierno".

MÁS TITULARES DE HISTORIA