HISTORIA
Gobernantes de Bolivia en 1904
El mismo año de 1904, el General José Manuel Pando traspasó la Presidencia de la República, al candidato ganador de las elecciones, también del Partido Liberal, don Ismael Montes, quien asumió la Jefatura de Estado el 14 de agosto.
Ismael Montes nació en La Paz, el 5 de octubre de 1861 -según Arturo Costa de la Torre en su "Catálogo de la Bibliografía Boliviana"-. Falleció en La Paz el 18 de noviembre de 1933. Hijo de Clodomiro Montes y Tomasa Gamboa de Montes. Militar, Abogado, Escritor y Periodista, estudió en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. Se recibió de Abogado el 12 de junio de 1886. Concurrió a la Guerra del Pacífico en el regimiento "Murillo", fue ascendido a Capitán después de la batalla del Alto de la Alianza, el 26 de mayo de 1880.
Después de varias actuaciones, fue Ministro de Guerra en el gobierno del general Pando, concurriendo en esa condición a la campaña del Acre. Gobernó en dos oportunidades. El primer período desde el 14 de agosto de 1904 hasta el 14 de agosto de 1909, prorrogándose un año por la muerte del Presidente elegido, Dr. Fernando Eloy Guachalla. Su segundo período empezó el 14 de agosto de 1913 hasta el 15 de agosto de 1917.
Tomás O‘Connor D‘Arlach, en "Los Presidentes de Bolivia", se refiere a este personaje de la siguiente manera:
"Es una de las figuras más simpáticas en la galería de los mandatarios de Bolivia.
"Guerrero juvenil, valiente y generoso, abogado notable, periodista y escritor gallardo, diplomático eximio y estadista profundo, temperamento heroico, el general don Ismael Montes dejará huella luminosa de su paso por la historia de la república.
"Es Montes de regular estatura, más alta que baja, de airoso y simpático continente, color pálido, pelo negro, como su poblado y hermoso bigote retorcido a lo Guillermo II de Alemania, timbre de voz claro y reposado, mirada penetrante e imponente y maneras distinguidas y cultas.
"A primera vista, parece un temperamento frío y un corazón duro; pero, tratándole de cerca, descubre luego el observador un genio afable, un gran corazón, una conciencia severa y para el cumplimiento del deber, un carácter de acero, que puede romperse pero no doblegarse.
"Carácter, mucho carácter, es el distintivo de este hombre verdaderamente superior.
"Hijo legítimo del benemérito general don Clodomiro Montes y la señora doña Tomasa Gamboa, nació don Ismael en la ciudad de La Paz, el día 5 de octubre de 1861, y desde la escuela de primeras letras, ya se distinguió entre sus compañeros, por su aplicación al estudio, su subordinación, su clara inteligencia y la lealtad y firmeza de su carácter.
"Estudiaba derecho en la universidad de La Paz, cuando sobrevino la guerra del Pacífico. Abandonó entonces el joven estudiante, los claustros universitarios y tomando el fusil del soldado, voló a defender la integridad de su patria. Hizo toda aquella campaña en la que ganó merecidamente sus ascensos militares y combatió con denuedo en la batalla del Alto de la Alianza, donde cayó prisionero y fue, como tal, llevado a Chile.
"De regreso a la patria, recibióse de doctor en leyes, siendo un o de los mejores abogados del foro boliviano.
"Cuando el general Campero descendió del poder, Montes dejó la vida política y se dedicó con éxito, al ejercicio de su profesión.
"Contrajo matrimonio con una muy distinguida señorita de La Paz, pariente suya, doña Bethzabé Montes, fundando un hogar verdaderamente ejemplar por sus virtudes y moralidad.
"Como liberal de prestigio y acción, fue varias veces sindicado, bajo los gobiernos del partido constitucional, de estar comprometido en planes de conspiración, y otras tantas fue preso y desterrado.
"Fue, más tarde, uno de los principales dirigentes de la revolución federal del 12 de diciembre de 1898, e hizo toda esa campaña desempeñando el puesto de jefe del Estado Mayor General y en seguida el de ministro de la Guerra, bajo el gobierno del general Pando.
"Fue también entonces que hizo la campaña del Acre, como jefe de las tropas bolivianas que combatieron valientemente allí con las fuerzas brasileñas de don Plácido Castro.
"Por sus grandes cualidades militares y políticas, por su talento y sobre todo por la energía de su carácter, el doctor Montes atrajo bien pronto sobre si la atención de los pueblos que proclamaron su candidatura a la Presidencia de la República, la que obtuvo por un espléndido triunfo en las elecciones de mayo de 1904, y ante el Congreso reunido en La Paz, fue investido de las insignias del poder supremo, el 15 de agosto de aquel año.
"Al fenecer el período legal de su administración, que fue de labor intensa y gran progreso material para el país, en 1908 fue elegido presidente constitucional de la República el doctor don Fernando Guachalla; más, habiendo fallecido este conspícuo personaje el 24 de julio de aquel año, pocos días antes del señalado para su investidura presidencial, el Congreso declaró caduca su elección, resolviendo se convocáse al pueblo a nuevas elecciones, prorrogando entre tanto, por un año más, la presidencia del doctor Montes".
Su obra como Presidente es amplia y fructífera, aunque tuvo que enfrentar la firma del "Tratado de Paz y Amistad" con Chile, por el que nuestro país quedó enclaustrado en sus montañas.
Al respecto Montes afirmaba: "El Gobierno ha cumplido un deber doloroso y sin gloria. Bolivia se ha visto obligada a firmar el tratado de 1904, con una pistola en la espalda".
Como epílogo de esta nota biográfica, transcribimos el epitafio pronunciado por el Vicepresidente José Luis Tejada Sorzano en el sepelio de Montes, el 20 de noviembre de 1933:
"Con la muerte del General Montes, Bolivia pierde la cumbre más alta de un acervo ciudadano. El ejercicio de sus virtudes insignes, enriqueció grandemente el tesoro que para los futuros destinos del país, representan la tradición del orden y la experiencia fructuosa de bellas enseñanzas. Su ejemplo lleno de realidad y experiencia, para buscar el bien público, perdurará como un haz de rayos luminosos, proyectado en la bruma del porvenir nacional, para servir de orientación y guía".
Gobernantes de Bolivia en 1904
El PRIMER DIRECTOR
Subeditorial
EL PRIMER EDITORIAL
El primer número: