ECONOMÍA    

Análisis económico

Internet es el futuro

Humberto Vacaflor



Todos quisiéramos saber cómo será el mundo cuando haya pasado, si llegara a pasar, esta pandemia nacida en China.

Las predicciones son contradictorias y van desde quienes creen que esto es el fin del mundo a quienes quieren creer que el mundo ha encontrado un mejor sistema de vida.

Bill Gates, el multimillonario cofundador de Microsoft, tiene la ventaja de haber cuestionado, hace dos años, qué pasaría si llegara una gran pandemia, lo que le hace más apto para decir lo que ocurrirá ahora.

 

La elección de Joe Biden como el nuevo presidente de Estados Unidos y la posibilidad de la vacuna para frenar el Covid-19 definen el precio del petróleo y seguirán haciéndolo durante 2021. La relación de Estados Unidos e Irán podría definir un fuerte flujo del petróleo al mercado. La relación entre Estados Unidos y China, que cambiaría bajo Biden, podría aumentar el consumo, al igual que la llegada de las vacunas que ya empiezan competir entre por predilección.

Goldman Sachs dijo que el oro para 2021 llegará a US$ 2,300 la onza troy, lo que implica un repunte del 22 % desde los niveles actuales durante los próximos 12 meses. La economía mundial se equilibra entre noticias positivas de posibles vacunas y los riesgos de una mayor devastación económica. El banco de inversión teme que la inflación se convierta en un problema para la economía de los países desarrollados, lo que incentiva la demanda de oro.

Los precios del zinc subieron el miércoles a un máximo de 18 meses después de que Vedanta suspendiera la extracción en su mina de zinc Gamsberg en Sudáfrica. La razón es un accidente que dejó atrapados a diez trabajadores en la mina. Vedanta Zinc International señaló que la mina permanecerá cerrada hasta nuevo aviso mientras continúa la búsqueda de dos mineros que aún están desaparecidos después del incidente.

Esta vez no trajo muchas novedades la exposición que hizo ante el The New York Times, aunque dio cifras sobre la manera cómo trabajará la gente tras este desastre.

El trabajo en las oficinas no desaparecerá del todo, sino solamente en 30 %, según dice este millonario, pero los viajes de negocios disminuirán en 50 %.

Por lo tanto, coincide con quienes habían predicho que disminuirán las agobiantes concentraciones urbanas, pues la gente podrá optar por vivir en barrios o directamente pueblos alejados.

Esto podría significar que disminuyan los precios de venta y alquiler de los inmuebles ubicados en los núcleos urbanos más congestionados. Alquilar espacios para oficinas dejará de ser un buen ingreso.

En el fondo de estas predicciones está la certeza que tiene Gates de que los países que quieran tener actividades económicas a partir de ahora, con empresas que requieran la ayuda de personas que hagan algunos trabajos desde sus hogares o en las oficinas, van a necesitar un muy buen servicio de Internet.

Y es aquí donde está la mayor flaqueza de Bolivia para encarar el modelo laboral que no solo Gates, sino todo el mundo, predice que se impondrá.

Esta revolución nos agarra a los bolivianos en calzoncillos, porque tenemos el peor Internet del mundo. Si alguna empresa decidiera confiar en contar con empleados conectados por la red descubriría muy pronto que "el sistema se cayó" o que está muy pero muy lento. Y deberá optar por pedir que la gente vaya, nomás, al trabajo.

Hace pocos meses, el gobierno de Jeanine Añez anunció que había concretado la conexión a un servicio de fibra óptica que llegaba de Perú.

Ahora ocurre que Chile ha recibido un cable mejor, capaz de permitir el sistema 5G, que es el futuro y al que Bolivia tendría que conectarse si quiere igualarse al resto del mundo

Eso costaría muchísimo menos que los 300 millones de dólares que gastó el cocalero Morales para el satélite chino que no se sabe si sigue en órbita. Y eso sí que es importante. Ya no se deben tomar decisiones para ayudar a los chinos, sino pensando solamente en los bolivianos.

Se anuncia la creación de la OPEP del litio, que estaría integrada por Argentina, Bolivia y Chile, con gobiernos autodenominados de izquierda para imponer precios en todo el mundo.

Pero ocurre que esos tres países representan en este momento solamente 3 % de la oferta de carbonato de litio en el mundo, mientras que China representa nada menos que 30 % de la oferta.


Costo colateral

La crisis económica de Venezuela (6 millones), ha generado una minoración mayor a la de la guerra civil en Siria (5 millones). El dato lo mencionó del presidente de Colombia, Iván Duque, al mencionar que su país había absorbido 3 millones de estos migrantes económicos. Colombia presupuesta US$ 1.000 millón anual para atender la crisis de su vecino.

Argentina 2.0

El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou ha impulsado reformas para hacer más atractiva la inversión y la residencia fiscal de los argentinos que buscan escapar de la crisis económica de Argentina. Mientras en Argentina la crisis económica empuja la salida de empresas y ciudadanos, Uruguay se prepara para la primera ola de migrantes adinerados.

El cargo que importa

El cambio de presidente en Perú es menos importante para la economía que la designación del ministro de economía desde hace ya 4 presidentes. Waldo Epifanio Mendoza Bellido es el nuevo ministro y académicamente es muy experimentado: literalmente escribió el libro que critica el uso del gasto público para impulsar la economía.

Lo bueno

Es que el presidente Luis Arce había anunciado que él resolvería todos los problemas de la economía nacional, en vista de que es el "mago de la economía".



Lo malo

Es que el país está sufriendo bloqueos de calles y carreteras porque el nuevo gobierno ha interrumpido la distribución de las "canastas de alimentos" que entregaba Áñez.








Lo feo

Es que en lugar de resolver estos detalles, el presidente Arce solo se dedica a desprestigiar la gestión anterior y solo atina a decir que quizá dentro de tres años encuentre soluciones.

MÁS TITULARES DE ECONOMÍA