OPINIÓN    

¿Educación a distancia o distanciarse de la educación?

Oscar Bravo



“El centro de los procesos educativos… es el conocimiento”.

Seguimos viviendo momentos difíciles que están afectando a toda la humanidad, producto de una agresiva y peligrosa pandemia, en la que lamentablemente aún no se ha conseguido la cura para convertirnos en inmunes al Coronavirus del Covid -19, que ya ha infectado a más de 43 millones de personas en todo el planeta tierra, y hasta ahora el quedarse en casa, el distanciamiento físico y el uso del tapabocas, aparecen como los mecanismos defensivos y preventivos. Por lo tanto, desde marzo de 2020, hay una serie de cambios en la cotidianidad y en las actividades que las personas realizaban en su “día a día”, y los sistemas educativos han tenido que ajustarse para no paralizarse en su función de formar a través de los procesos de enseñanza – aprendizaje que daban de manera presencial.

Ahora surgen unos interesantísimos debates y discusiones, que están girando alrededor de la aplicación de la alternativa estratégica que están utilizando los sistemas educativos, y es con el uso de la llamada educación a distancia o la virtualización de la educación, el cual ha ido generando una serie de polémicas sobre las bondades y dificultades que ocurren en “las clases no presenciales”, en la que se dice que la principal ventaja del estudio a distancia es que evita una dualidad de situaciones no deseadas: 1.- no se paraliza la educación y 2.- se protege a todas las personas involucradas en el quehacer educativo, al evitar las aglomeraciones de personas en sitios cerrados.

Entre las grandes desventajas que se observa en la educación a distancia, y que están afectando el aprendizaje de conocimientos están las maneras en que están implementado la planificación educativa, y que se están dando con un mayor énfasis en la educación primaria y en el bachillerato, en las que hay una preocupación general, sobre “los abundantes” envíos de actividades al estudiantado, que se encuentran “saturados” entregando trabajos y las exageradas asignaciones que no permiten la comprensión del conocimiento, sino una carrera muy angustiante por cumplir en el tiempo requerido con “las tareas que mandaron” y que al final no ayudan a la construcción de conocimientos…

El autor es Politólogo.

bravisimo929@gmail.com

Barómetro Latinoamericano

MÁS TITULARES DE OPINIÓN