Recordando el Día Nacional del Charango
Otra de las demandas de los charanguistas es que el Ministerio de Educación incluya en el pensum académico la enseñanza e interpretación de este instrumento.
En mérito al nacimiento de Mauro Nuñez Cáceres, quien es considerado padre del folklore boliviano, mañana se celebra el Día Nacional de Charango, oportunidad que fue aprovechada por los intérpretes de este instrumento, para hacer un llamado a las autoridades nacionales a que protejan los valores culturales y musicales de Bolivia.
Los integrantes de la agrupación musical “Mauro Nuñez”, dentro la cual se encuentran dos de los discípulos de este gran artista, coincidieron en señalar que una de las falencias del Gobierno, es no dar a conocer al mundo la variedad de charangos que se tiene en nuestro país.
“La demanda que se impone en este momento a los gobernantes, es la necesidad de crear nuevos espacios y modelos de protección de nuestros valores culturales. Por lo que el Estado como titular de los derechos de autor está en la obligación de proveer los recursos administrativos y económicos para asumir una defensa real y efectiva, evitando de esta manera que los países vecinos se apropien de estas expresiones”, sostuvo a EL DIARIO el maestro Gerardo Pareja Cazasola.
Para el músico, el saqueo al cual es sometido Bolivia debe llamar a una profunda reflexión, para que el Estado no sólo se ocupe de intervenir en la ofensiva de otros países, sino también trabaje en la defensa de nuestros valores culturales y musicales a través del estudio, investigación, catalogación y difusión de las expresiones.
Agustín Alonso, otro de los integrantes, por su parte dijo que lo que sucede en Bolivia en el ámbito cultural, es que siempre los temas concernientes a este campo se dejan para lo último.
“Personalmente he observado que siempre la cultura en cualquier Gobierno, sea de izquierda, centro o derecha, deja para lo último estos temas, como decir que se lo agarren ellos. Por eso creo que no es no más agarrar las cosas y nombrar patrimonio, sino se debe enseñar estas expresiones en las escuelas y colegios como hacen los peruanos o chilenos, incluso en Alemania y Argentina lo llevan a la Sinfónica”.
Alonso afirma que en Bolivia hace falta que el Ministerio de Educación incluya en el pensum académico la enseñanza de este instrumento, para que las nuevas generaciones conozcan sobre los diferentes tamaños, afinaciones, temples y colores del charango, además como una medida de precautelar los intereses del país y la paternidad de este instrumento que es boliviano.
“Lo que está haciendo falta en nuestro país es difundir toda esa gama y variedad de charangos que tenemos, incluso nuestros intérpretes y los llamados maestros del charango estamos agarrando un modelo o dos y ahí nos morimos cuando tenemos más de 200 modelos”.
Para finalizar, el intérprete lamentó que los gobiernos de turno no ofrezcan políticas de salvaguarda a nivel mundial y que se conformen con sólo en proteger el patrimonio dentro el mismo país.
“En Bolivia en vano tenemos la suerte de tener tres gobiernos: municipal, departamental y nacional, porque no hacen absolutamente nada. (…) Yo creo que ellos deberían ocuparse de difundir la cultura vía Internet, que llega a todo el mundo, para que conozca totalmente nuestra riqueza”.
A su turno, Carlos Vásquez, más conocido en el ámbito musical como Maurito, dijo que los artistas están abandonados por las autoridades bolivianas, quienes a veces incluso desconocen las costumbres, expresiones y significados de la cultura.
“Los artistas estamos abandonados por nuestras autoridades. Estoy seguro que ni la Ministra de Culturas no sabe cuándo es el Día del Charango porque está metida en otras cosas”.
HISTORIA DEL CHARANGO
Sin duda alguna, las investigaciones en musicología y folklore, realizadas por diversos autores bolivianos, basadas en la iconografía que encierra el conjunto de testimonios artísticos dejados a través del tiempo y siguiendo una cronología de crónicas de escritores notables en diferentes épocas y lugares, nos dan pautas para afirmar que la autoría del charango, es producto de experiencias y trabajos en base a los instrumentos europeos como la viruela, pero como una invención e identidad autónoma y propia de una nación, que entre otra de sus razones nació para mitigar los penosos trabajos de la mita y el pongueaje durante la colonia y también para acompañar a los arrieros en su trajinar por nuestro territorio.
Bolivia, por ser el lugar donde más se cultiva el charango, dan autoridad para considerarlo un “instrumento legítimamente nacional”, con carta de ciudadanía boliviana.
Se deduce que la palabra Charango proviene de dos voces quechua-aymara, Chara que significa “pierna” y Ancu que significa “nervio” formando la palabra Charaancu.
Los indígenas de la época, al referirse a este instrumento expresaban en voz quechua, según se conoce “kjaway jakjay charancuta” que sin lugar a dudas, se trataba de este maravilloso instrumento conocido como el Charango.
El charango tiene actualmente una gran variedad de tamaños, afinación y tipos de fabricación con características propias del Norte de Potosí, Sucre, Oruro, Vallegrande, Aiquile y Anzaldo, donde utilizan caparazones de quirquincho y distintas maderas como algarrobo, sotonara, najna, naranjillo, tarko, chachacoma y otras. Antiguamente se utilizaban cuerdas de instentinos de enaimales, actualemente es común el uso de cuerdas nylon y en los departamentos de Chuquisaca y Potosí existe preferencia por las cuerdas metálicas.
El charango, para orgullo de los bolivianos, se sitúa entre los instrumentos más representativos de la cultura americana, cuyas posibilidades técnicas le dan el desenvolvimiento con personalidad y belleza de expresión, en cualquier género musical.
Este noble instrumento que hoy se pasea por todos los rincones del mundo, merece el apoyo de las autoridades para llevar adelante la declaratoria de “Patrimonio Cultural de Bolivia”.
Portada de HOY |
Editorial |
Portada Deportes |
Caricatura |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 8.69 Bs. |
1 UFV: | 1.72395 Bs. |
Impunidad |