Según el sociólogo David Mendoza, esta fiesta no tiene un origen claro por lo que se encuentra sustentada en mitos y leyendas.
Miles de ciudadanos alteños pedirán en esta jornada al Ekeko, Dios de la Abundancia, que sus anhelos materiales adquiridos en miniatura se hagan realidad en esta gestión.
Al mediodía de hoy las personas creyentes de esta tradición se apostarán en las principales ferias y plazas de diferentes zonas para adquirir objetos en miniatura y posteriormente acudirán a la tradicional “ch’alla” y bendición de los objetos con la esperanza que se haga realidad.
La tradicional Alasita se celebra principalmente en la ciudad de La Paz, donde se constituye una importante práctica para los creyentes, misma que se incrementó a través de los años en la urbe alteña.
Durante casi un mes los artesanos exponen sus mejores trabajos en diferentes ferias donde los visitantes encuentran también diversión y gastronomía.
MITOS Y LEYENDAS
Diferentes mitos y leyendas señalan el origen de la Alasita sacando a la luz su celebración y tradición, aunque no se cuente con evidencias tangibles, indicó el sociólogo especialista en patrimonio cultural, David Mendoza.
“La causa por la que no existen documentos como evidencia es que en la colonización española que no permitió desarrollar ciertos sistemas de creencias; entonces la historia ha sido proscrita, atacada, por eso no se tiene bien definido por muchas interpretaciones de leyendas y mitos” dijo.
Aseguró además que la festividad de la miniatura se celebra en la ciudad al mediodía de cada 24 de enero y en diferentes fechas en el resto del país.
Mendoza agregó que por esta razón elaboró un expediente sobre esta festividad, pero no detectó una evidencia histórica en los archivos del país sobre la tradición, aunque sí memorias orales que atestiguan la celebración.
Manifestó que existen diferentes versiones sobre el origen geográfico de la festividad, sin embargo coinciden en que su cede es la región andina de Bolivia.
“Unos autores dicen que es en Tiawanaku (antes Kollasuyo), en los pueblos kallawayas (enclave quechua) y otros en Chuquiago Marka (ciudad de La Paz), todos en el departamento de La Paz” acotó.
Entre otras versiones se tiene la de Chuquiago Marka, en la que indica que estaba formada por comunidades y ayllus y la Alasita habría nacido en la actual zona de Santa Bárbara, antes ayllu Uturuncu.
Mendoza aclaró también que luego la exposición recorrió por la plaza Murillo, la plaza San Francisco, el paseo El Prado, la Terminal de Buses y la avenida Tejada Sorzano, hasta asentarse en el ex Parque de los Monos, hoy campo ferial.
ANTECEDENTES
Los antecedentes comprenden de historiadores que eran hijos de hacendados quienes les contaban lo que hacían los campesinos.
“Por ejemplo, Antonio Paredes y Rigoberto Paredes son hacendados y seguro recogieron de algunos cuentos de los indígenas (sobre la Alasita y el Ekeko) y le dieron una narrativa literaria. Por tanto, son cuentos de tatarabuelos a abuelos, lo más particular y sospechoso es que esta fiesta no existe en el campo” explicó.
Aclaró que la leyenda no surge de la nada seguro tiene algún sustento.
Antonio Paredes Candia, Rigoberto Paredes, Antonio Díaz Villamil, Carlos Ponce Sanjinés, Ernesto Cavour y Arthur Posnasky, son autores de obras que se encuentran envueltas en leyendas y mitos sobre la feria y el personaje en miniatura son algunos literatos que escribieron cerca de la Alasita.
SIGNIFICADO
El entendido sostuvo que el nombre de Alasita tiene diferentes significados, en aymara el más conocido es el reflexivo “cómprame”.
“Trata de la compra de las illas, ispallas (amuletos, imágenes), miniaturas con el atributo de volverse reales, en medio de un ritual celebrado por el yatiri (adivinador) a las 12.00. Antiguamente, indígenas de comunidades venían a la feria a comprar illas, ispallas, animales y semillas, y duraba un día hasta dos, pero hoy dura como 15 días”, ultimó el sociólogo.
De igual manera no se tiene precisión en la fecha de celebración.
“No existen pruebas para afirmar que, evidentemente, en 1781 se haya instaurado oficialmente la Alasita”, agregó.
Sin embargo una obra de Antonio Díaz Villamil señala que la Alasita se fue ubicando en una época, unos dicen en octubre, otros el 21 de diciembre (solsticio de verano), al final se quedó en 24 de enero, relacionado con la fiesta de Nuestra Señora de La Paz y después del cerco del caudillo Tupac Katari en 1781.
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 8.86 Bs. |
1 UFV: | 1.72643 Bs. |