Incentivos a la producción de petróleo

Marcelo Urquidi Moore

Hace poco tiempo se reunieron las principales autoridades del país con representantes y directivos de las empresas petroleras tanto nacionales como mixtas y extranjeras para analizar las mejores formas de incentivar la producción de petróleo, puesto que este tipo de producción ha venido disminuyendo en forma alarmante en los últimos años.

Es así que para reducir este drenaje de dólares que implica la importación de productos terminados, vale la pena considerar en forma realista la situación actual de los hidrocarburos líquidos. Al presente estamos importando un alto porcentaje del consumo nacional de carburantes con tendencia creciente, lo que corresponde naturalmente a un mayor desarrollo del país. Como YPFB ha dado a conocer públicamente la importación de diesel oil el pasado año creció un 12% en volumen en relación con la importación del año anterior o sea que en números la producción estuvo alrededor de los 11.718 Bbl/día y las importaciones alrededor de los 13.592 Bbl/día, en menor porcentaje ha sucedido otro tanto con la gasolina especial puesto que la producción promedio fue de 14.821 Bbl/día y las ventas fueron de 19.005 Bbl/día. Como los cuadros estadísticos publicados están incompletos, no podemos citar números en lo referente a jet fuel y otros.

Los países y/o empresas exportadoras de combustibles necesariamente parten del costo internacional del barril de petróleo, que actualmente está girando alrededor de los 100 $us./bbl con tendencia a subir, a este precio base hay que agregar los costos de refinación y transporte. El transporte se realiza por barco hasta puerto, a lo que hay que agregar el flete por traslado en vagones cisterna hasta los centros de distribución, es así que podemos suponer por lo bajo un costo total de 130 $us. por barril de producto refinado importado.

Si se ofrece a las empresas petroleras nacionales, extranjeras o mixtas que operan en el país un precio que las incentive, digamos el doble del precio que se paga actualmente (27 $us./bbl) es decir unos 55 $us./bbl y a este agregamos el costo de transporte por oleoducto y el costo del proceso de refinación, digamos unos 15 $us./bbl., tendríamos para el caso nuestro un barril de hidrocarburos líquidos refinados al precio aproximado de 70 $us./bbl.

Es de hacer notar que el transporte por oleoducto es mucho más barato que el transporte por tren o carretera y que en Bolivia tenemos una red de oleoductos bastante desarrollada. Para el pago del petróleo que se extrae de los campos antiguos se debe seguir manteniendo el precio, puesto que son campos en franca declinación cuyos costos de inversión están prácticamente amortizados.

Entonces en el plano económico está claro que lo que le conviene al Gobierno es incrementar el pago por el petróleo extraído de campos nuevos, lo que significa nuevas inversiones de riesgo. Ese aumento en el precio que se tiene que afinar para una consideración final es, sin duda, el mejor incentivo que se le puede ofrecer a una empresa petrolera. Tampoco se estaría ofreciendo un alto precio, comparable al precio internacional, pero sí un precio que sin duda puede resultarles mucho más atractivo. Tampoco hay que olvidar que nuevos pozos significan mayores inyecciones en la economía boliviana, o sea más trabajo y bienestar para los bolivianos. La otra alternativa es seguir como hasta ahora importando carburantes a un mayor costo.

Creo que no hay por dónde equivocarse, en este supuesto caso que he tratado de plantearlo en términos aproximadamente reales, se ahorraría unos 60 dólares por barril de hidrocarburo refinado, es decir que se reduciría grandemente la enorme cantidad de dólares que pierde el país por concepto de venta de carburantes con precios subvencionados. Ya es tiempo para que en YPFB sus autoridades adopten medidas realistas y adecuadas y entren decididamente a fortalecer esta columna principal de la economía que es YPFB.

El Ing. Urquidi es ex-directivo de YPFB.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (715 Kb)      |       PDF (225 Kb)



Caricatura


Sociales

EMPRESARIOS TARIJEÑOS SE AVENTURAN EN UN PROGRAMA TURÍSTICO

Rafael Jijena, gerente Comercial de Gaviota Travel.

CENTRO MOXOS DISTINGUIÓ AL DIRECTOR GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL

Jacqueline Arnez, Luis Coimbra y Pura Vélez.