ECONOMÍA Y FINANZAS
Los plazos se están acortando y el país está en vísperas de perder muchos millones de dólares por culpa de los errores cometidos en el manejo del contrato con la empresa Jindal Steel & Power suscrito en julio de 2007.
Millones invertirá la empresa chilena Codelco en el curso de este año para el desarrollo de sus yacimientos mineros. |
Millones devolverá el Estado boliviano a las petroleras por “costos recuperables”. |
Millones es lo que las empresas invirtieron en el sector petrolero. |
El gas natural sigue cayendo en su cotización y está obligando a bajar el precio del carbón ya que ambos se usan para generar energía eléctrica. Según Bloomberg, el precio del carbón, que se fija anualmente se redujo en 10% en esta gestión para poder competir con los nuevos bajos costos del gas natural. La abundancia de gas natural lleva a esta reducción de precios y podría llevar a una re negociación del precio de venta del gas boliviano.
El precio sigue subiendo con la tensión que se sigue generando con el tema de Irán y las amenazas de Israel de atacar las instalaciones nucleares de Irán. La posibilidad de este ataque sigue siendo mucho más grande que la posibilidad de que Irán desarrolle armas nucleares por cuenta propia. Las restricciones a las compras de petróleo de Irán que impone Estados Unidos, Europa y Japón, están haciendo efecto sobre el precio mundial del petróleo. El oro subió en los mercados de Estados Unidos y Europa, pero más aún en los mercados asiáticos. En Europa el alza es impulsada por el optimismo del mercado ante la posibilidad de que Grecia cumpla con el plan de deuda. EL compromiso de la banca europea propone seguir inyectando dinero en la economía para incentivar y favorecer el crecimiento, pero esto probablemente implique debilidad en el Euro y la Libra esterlina, por lo que los mercados buscan comprar oro. La decisión de Indonesia de lograr que la participación de las empresas extranjeras en operaciones mineras sea menor al 49% ya ha tenido algunas repercusiones en las empresas que operan en el país que es el mayor productor de estaño del mundo. Sin embargo, dado el plazo de10 años para lograr esta participación y sobre todo el hecho de que la participación extranjera en el sector del estaño es mínima, el efecto sobre el precio no ha sido muy fuerte. |
La empresa ha llevado a un tribunal internacional el caso de una boleta de garantía de US$ 18 millones que fue ejecutada por el gobierno en 2010, y está ahora a punto de ganar, porque los representantes del Estado boliviano no entienden el tema.
Esa es la factura más barata. Lo que se viene es el cumplimiento del contrato por el cual el Estado boliviano se comprometió a proveer dsuficiente gas natural al proyecto, pero ahora comprueba que no puede cumplir.
La empresa ha movido muy bien sus piezas en los últimos meses. Hace pocos días contrató a la famosa Ernst & Young para que certifique las inversiones que hizo, y que superan los US$ 600 millones, fijados como monto mínimo hasta este momento.
Cuando la Ernst & Young haya certificado que hasta ahora la Jindal Bolivia ha invertido US$ 630 millones, el gobierno boliviano quedará en la incómoda posición de admitirlo y de cumplir con su parte: dotar de 6 millones m3/d de gas natural para el proyecto.
Si el Estado boliviano no cumpliera con este compromiso, tendría que pagar multas, todas las multas previstas en el contrato. Multas que serían mucho más gordas que los US$ 18 millones de la boleta de garantía.
A estas alturas del caso, es inevitable preguntar por qué el gobierno del MAS firmó el contrato con la Jindal en 2007.
La única respuesta es que en el momento de la firma el gobierno no tenía la menor idea de los volúmenes de gas natural con que el país habría de contar a estas alturas del contrato.
En este momento, la Jindal tendría que contar con 6 millones m3/d de gas para operar, según lo dicta el contrato. Si no lo hiciera, dice ese documento, el Estado boliviano tendría que pagar las consecuencias, en efectivo.
Arroz con palito
El gobierno nacional prohibió el año pasado las exportaciones de arroz, y de otros productos, porque quería demostrar que su prioridad era garantizar el suministro del mercado interno.
Para ello creó EMAPA, empresa inspirada en el modelo venezolano, que debía acaparar la producción y almacenarla para que esté a disposición de la demanda interna.
Pues bien: los arroceros bolivianos perdieron entonces sus clientes en el exterior, porque incumplieron sus contratos de entrega, y ahora le exigen al gobierno que les compre todo lo que ellos han producido y no pueden vender. Las torpezas se pagan caras.
Hasta ayer eran 21 los campos petroleros tomados por los arroceros que de esa manera presionan para que el gobierno les compre su producción.
Para ser estatista y pretender manejar la producción y la demanda internas hace falta funcionarios más aptos. E ideas más claras.
CAUSA Los exportadores de quinua boliviana deben pagar aranceles en Estados Unidos para introducir el producto, lo que lo encarece, mientras que sus similares de Perú no necesitan cumplir con ese requisito.
|
EFECTO El gobierno peruano tiene un Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos, mientras que el gobierno boliviano se negó a llegar a acuerdos para la ampliación del ATPDEA sólo por defender la coca. |
La ministra Teresa Morales dice que el DS de este gobierno por el que se dispuso la construcción de un ingenio azucarero en Bermejo estaba equivocado y no se construirá allí otro ingenio azucarero de US$ 17 millones. |
Pero se aprueba, sin licitación, la compra de un ingenio azucarero chino que costará US$ 167 millones para instalarlo en San Buenaventura sin verificar si existen las condiciones para garantizar su funcionamiento. |
Colombia y su petróleo Según Alejandro Martínez, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, entre enero y febrero se sufrieron 56 bloqueos en las zonas petroleras de Colombia y han aumentado los ataques a la infraestructura petrolera. Las petroleras de Colombia, se quejan de ser acosadas por el terrorismo y la demora en la entrega de licencias ambientales. |
Perú quiere arroz Las lluvias y el desborde de ríos en el sector productor de arroz en Perú han causado grandes pérdidas en la producción. Perú está buscando importar arroz desde Bolivia. Según la prensa argentina, en febrero el viceministro de Desarrollo Rural de Bolivia, Víctor Hugo Vásquez, habría “abierto la posibilidad de exportar” arroz boliviano a Perú.
|
Brasil soja y sequía La producción de soja de Brasil podría caer hasta en 3% debido a la falta de lluvias en algunas de las principales zonas de producción. Paraná, el segundo estado productor de soja de Brasil, y Rio Grande do Sul, el tercero perderán 27% y 30%, de su producción respectivamente por la falta de lluvias. Esto a pesar de haber aumentado la superficie de cultivo.
|
DATOS
El almirante Raúl Viscarra, comandante general de la Armada Boliviana, indicó que esta institución castrense se encuentra lista para tripular las embarcaciones por las cuales se podrá exportar el hierro del yacimiento Mutún, ubicado en la provincia Germán Busch de Santa Cruz. |
La empresa Jindal Steel Bolivia (JSB), confirmó las negociaciones con empresas multinacionales para adquirir barcazas de gran capacidad para exportar hierro del yacimiento del Mutún. En ese propósito, ejecutivos de alto nivel de la compañía Toyota Tsusho Corporation del Japón, llegaron a Santa Cruz de la Sierra para afianzar las negociaciones con JSB. |
“Es tiempo de que los bolivianos exijamos al Gobierno que este año rompa el contrato con la Jindal y ponga en manos de la Comibol el proyecto Mutún en toda su integridad”, propuso el ex gerente de industrialización de YPFB, Saúl Escalera. |
Estados Unidos considera que las leyes recientemente aprobadas en Bolivia para penalizar el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo no son suficientes e incluyó nuevamente al país este año en una lista de naciones a las que califica como de mayor “blanqueo” en el mundo. |
Lo bueno Es que el gobierno dispuso que se instale en San Buenaventura un ingenio azucarero y ha ordenado al Banco Central que disponga de US$ 167 millones para comprar los equipos de una empresa china. |
Lo malo Es que no han terminado los estudios sobre la capacidad de producción en la zona de la suficiente caña de azúcar para la planta, ni sobre el contenido de sacarosa de la caña de azúcar que se da en la región. |
Lo feo Es que la orden de compra de los equipos fue hecha sin una licitación pública ni se ha tomado en cuenta si las fechas de entrega de los equipos y de la producción de materia prima van a coincidir en el tiempo. |
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 9.11 Bs. |
1 UFV: | 1.73965 Bs. |