Parte III
PARTICIPACIÓN DE SECTORES Y EMPRESAS PRIVADAS EN LAS EXPORTACIONES
El cuadro que sigue muestra la participación en la exportación de las principales empresas de la MM: San Cristóbal (SCR), Sinchi Wayra (SWA), San Bartolomé (SBA), San Vicente (SVI), Inti Raymi (IRA) y otras empresas medianas (OEM) menores, así como la MCHC y la ME (Huanuni) en 2010 y 2011.
De donde resulta que tres operaciones mineras: San Cristóbal, Huanuni y San Bartolomé representaron el 60% y el 53% de las exportaciones mineras en 2010 y 2011.
PRINCIPALES EMPRESAS O SECTORES EXPORTADORES
Zinc.- La mayor empresa exportadora es San Cristóbal, seguida de Sinchi Wayra.
Plata.- La mayor exportadora es San Cristóbal, seguida de San Bartolomé.
Estaño.- La mayor exportadora es Huanuni, seguida de Colquiri (Sinchi Wayra).
Oro.- La mayor exportadora es Inti Raymi. Importa anotar que la producción registrada de concentrados de oro de la MCHC entre 2001 y 2004 fue de 11.682 KF mientras que la exportación fue de sólo 2.183 KF. Al subir su precio y debiendo pagarse una mayor regalía, la situación empeoró entre 2005 y 2011 cuando la producción registrada fue de 24.707 KF y lo exportado irrisorios 160 KF (el resto salió de contrabando junto a la producción no registrada). A los precios anuales correspondientes y asumiendo una pureza de los concentrados del 90% y regalía del 7%, entre 2005 y 2011 se dejó de pagar por regalías 48 M$us.
Plomo.- La mayor exportadora es San Cristóbal, seguida de la Minería Cooperativa.
Antimonio.- A pesar haber subido fuertemente el precio en 2011, su exportación (3.947 TMF) fue menor a la de 2010 (4.980 TMF). La principal exportadora fue la MCHC (2.983 TMF), seguida de la empresa EMUSA (964 TMF).
Wolfram.- Pese a haber subido mucho su precio en 2011 en relación con 2010, la exportación bajó a 1.418 TMF de 1.518 TMF. Las mayores y únicas exportadoras provienen de la MCHC.
Bismuto.- En 2008 se exportó 0,6 TMF de bismuto metálico y 21 TMF en 2011. Las declinantes exportaciones (62 TMF en 2011) y el rendimiento señalado, no justifican en absoluto la rehabilitación de la fundición de bismuto de Telamayu (fines de 2008), que trabaja a pérdida.
Cobre.- De un volumen casi nulo de exportación en 2001, éste subió en especial desde 2010. La mayor exportadora en 2011 fue la mina Don Mario (1.893 TMF) que antes producía oro, seguida de la planta de Corocoro (1.002 TMF) que de las 3.000 TMF anuales proyectadas, en 2010 y 2011 promedió 950 TMF.
GRANDES PROYECTOS
Salar de Uyuni.- El Gobierno decidió que COMIBOL se haga cargo de la fase de la producción de carbonato de litio y que las empresas privadas puedan intervenir sólo en la etapa de industrialización. Como primera medida decidió la construcción de una planta piloto, con capacidad de producir mensualmente 40 toneladas de carbonato de litio y 1.000 toneladas de cloruro de potasio. Su costo a diciembre de 2009 era de 7,8 M$us y debió arrancar en abril de 2010, lo que no ocurrió por diversos problemas. Los plazos para la producción de cloruro de potasio y de carbonato de litio se postergaron varias veces, sin haber producido nada hasta la fecha. Se arguyó diversas causas, entre ellas las intensas lluvias.
La concentración del litio por evaporación solar depende de la diferencia entre la evaporación solar y la precipitación pluvial. Al no ser alto el nivel de la evaporación solar en Uyuni, si aumenta la pluviometría, como ocurrió en exceso los dos últimos años, este método podría no ser el adecuado porque la evaporación requeriría varios años, o la alternativa de utilizar alturas menores de salmuera, significaría áreas y costos mayores de la construcción de piscinas. De no ser adecuado este método, puede considerarse como alternativa la concentración del litio mediante membranas de adsorción, que retienen sólo el cloruro de litio, dejando pasar las otras sales de la salmuera. Es utilizado exitosamente en el Salar del Hombre Muerto, Argentina. El método tendría la ventaja especial para Uyuni de que eliminaría el temido y perjudicial efecto del abundante magnesio en la concentración del litio. El cloruro de potasio que no es perjudicado por el magnesio y que requiere menos tiempo de evaporación, podría utilizar el método de evaporación solar. En suma, el proyecto de la planta piloto debe ser encarado con más seriedad.
El Mutún.- El contrato de riesgo compartido con la empresa india Jindal Steel Bolivia S.A. para la explotación de El Mutún fue firmado el 18 de julio de 2007 y protocolizado el 24 de diciembre de 2007. Pese a que transcurrieron más de 4 años, poco se ha avanzado en el proyecto, tanto por el incumplimiento de la empresa en los desembolsos comprometidos, como por lo difícil que resulta para el Gobierno dotar de la infraestructura requerida al proyecto más grande de la historia de Bolivia, si se considera que en 2010 el volumen total exportado por el país –excepto el gas natural transportado por gasoducto- fue de 3,8 M toneladas y la producción proyectada para El Mutún varía entre 25 M toneladas de hierro y 17,7 M toneladas de pellets, hierro de reducción directa y acero.
Los últimos datos indican una necesidad de energía de 500 megawatts (más del 40% del requerimiento energético del país), 10 millones de metros cúbicos de gas natural por día (el consumo del país), no disponibles aún en un futuro mediato según algunos especialistas, además de carreteras y/o ferrocarril, embarcaderos, etc., etc. Con un precio del gas natural de 8 dólares por millón de BTU, la subvención anual a la empresa por el precio negociado sería de 210 M$us. Con todos estos obstáculos será muy difícil que este proyecto se haga realidad.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán Consejo de Administración:
Miguel Lazo de la Vega |
Ernesto Murillo Estrada |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |