[Santiago Berrios]

Lo que no debemos callar

Contradicciones en problema marítimo


Se han cumplido 133 años de la invasión chilena a los puertos bolivianos del Pacífico; 107 años y cuatro meses desde la firma del Tratado del 20 de octubre de 1904, sin que hubiera sido posible un amistoso arreglo tripartito entre Perú, Chile y Bolivia, porque así se pensó a partir del Tratado de 1929 entre Chile y Perú, hasta que posteriormente se tiene conocimiento históricamente de las reclamaciones formuladas por Bolivia en tantos foros internacionales, y aquel de 1944 presidido por Franz Tamayo ante la Liga de las Naciones (hoy ONU), sin que se hubiera logrado ni atisbos de solución pacífica.

Y en esto tenemos que ser severos críticos de la política internacional mal llevada por los gobernantes del pasado, quienes por imprevisión, falta de visión política, geopolítica estratégica y hasta irresponsabilidad con que se encaró este difícil trance internacional, no lograron progreso alguno para la reivindicación marítima. Sin embargo todo Gobierno utiliza el problema simplemente como un acto distractivo ante el pueblo boliviano, particularmente el 23 de marzo de cada año.

Se había sostenido el año 2006 que la señora Michelle Bachelett en la Presidencia de la República de Chile, en su condición de “socialista” podría haber resuelto este más que centenario problema, y no fue así.

El gobierno de Evo Morales Aima continúa incurriendo en los errores del pasado, al extremo de que sus colaboradores manifestaron públicamente una posición que posteriormente fue desmentida por el propio Presidente del Estado, lo que nos muestra que no existe coordinación en esta tarea, pese a que se ha constituido DIREMAR y acudido no solamente a “especialistas foráneos”, como los expertos internacionalistas de España y de la Argentina, sino también a ex presidentes de la República y ex cancilleres, amén de historiadores. Tales opiniones seguramente no han sido tomadas en cuenta y por eso es que se incurre en esas contradicciones.

Lo aconsejable sería que se recurra a los trabajos que fueron dejados por el Consejo Nacional Marítimo (CONAMAR), en cuya estructura académica estaban los mejores internacionalistas de aquella época, como don Jorge Escobari Cusicanqui, Jaime Ponce Caballero y otros. Esos documentos seguramente no los conoce la propia Cancillería, menos quienes hoy conforman DIREMAR, y particularmente el Ministro de Defensa que cometió la impronta de señalar que el tema marítimo hubiera sido excluido de los 13 puntos.

El tema de la reivindicación marítima es de mucho cuidado. No se trata de resolver problemas de límites y dejar que sean resueltos por las partes; tampoco se trata de la construcción de caminos vecinales, menos de otras de menor cuantía. Lo cierto es que para tomar decisiones que no nos lleven al fracaso, es preciso diseñar una Estrategia no solamente de orden jurídico, sino de otros órdenes, teniendo en cuenta la historia de Chile, la historia del Perú y nuestra historia. Para ello no solamente se precisa de expertos bolivianos en esta materia, sino también de expertos historiadores de los países vecinos.

Me he impuesto del análisis de la Sociedad Boliviana de Estudios Históricos, donde se enjuicia precisamente el comportamiento del presidente Eliodoro Villazón a partir de la firma del Tratado de 1904, y las propuestas que surgieron en aquella época, las mismas que fueron de orden político antes que jurídico, consiguientemente no tuvieron la respuesta deseada.

El tema no debe ser politizado porque es un objetivo nacional permanente, de ahí es que aconsejamos -además- tomar muy en cuenta la última propuesta formulada por el señor Sergio Bitar, que fuera diplomático chileno, en su libro “Chile, Bolivia y Perú”, que nos trae propuestas para la solución del encierro geopolítico de nuestro país.

Con estos antecedentes sostuvimos, y lo reiteramos hoy, pese a que seguramente los asesores extranjeros sostienen lo contrario, que no se debe continuar con el mecanismo de las amenazas procesales, que lo único que se consigue son respuestas denigrantes al honor nacional. Sin embargo, corresponde el diseño de una táctica y estrategia de todo orden para la recuperación marítima.

(El ejercicio del poder corrompe y su sometimiento degrada).

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (720 Kb)      |       PDF (191 Kb)


 

Sociales

FIESTA DEL AÑO NUEVO IRANÍ “NOW RUZ”

El embajador Alireza Ghezili junto a sus hijas Saba, Soha y su esposa, Athar.