De los 34 productos alimenticios consignados en la canasta familiar propuestos por la Central Obrera Boliviana (COB), los paceños consumen al menos 17 que se importan de Perú y Chile
Cerca del 25% de los alimentos de la canasta familiar que consumen los paceños son importados de Perú y Chile, sin tomar en cuenta el 51% de trigo que importa el país para garantizar el consumo de harina en el mercado interno.
Los datos se desprenden luego que un equipo de prensa de EL DIARIO, realizara un recorrido por los populosos mercados de la zona norte de La Paz, como El Tejar, Buenos Aires y Rodríguez.
Este medio de comunicación hizo un sondeo y conversó con las comerciantes de estos centros de abasto, quienes revelaron que mucha de la verdura que se consume provienen de Perú, en tanto que las frutas son de Chile.
“Hay muchos productos que vienen del Perú eso porque dicen que es más barato por el transporte. Estos productos los traen del Desaguadero, Ilo, Tacna y otros lugares. La fruta llega de Chile porque es más rica”, asegura Cenovia Cañaviri, mientras afanada acomoda naranjas, plátanos y paltas traídas desde los Yungas y el Chapare.
“La coca esta acabando con las frutas ya nadie quiere sembrar plantas frutales en los Yungas, por eso la fruta esta cara o viene de otros países”, reveló Matilde Cusi otra de las caseritas del mercado Rodríguez.
Consultadas sobre la procedencia de los productos, las entrevistadas se negaron a revelar la forma cómo llegan esos productos al país. “Todo llega a los tambos ellos saben como llega hasta La Paz”, se limitan en señalar.
Bolivia importa un 57% de la producción de trigo necesaria para el mercado interno. Sin embargo, el Gobierno prevé producir el 85% de la demanda total de trigo en el país hasta el 2014.
De la lista de una canasta familiar propuesta por la Central Obrera Boliviana (COB) que compone 34 productos (entre verduras, frutas, y cereales), al menos 20 son importados de Chile y Perú.
Según los datos publicados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entre los años 2009 – 2010 las importaciones generales de Perú y Chile a Bolivia se incrementaron en 16,6 toneladas.
En tanto que la información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), encontrada en su página web, revela que las importaciones de enero a noviembre de 2010 fueron de $us 4.823 millones, en similar período, de 2011 se registraron $us 6.883 millones, de los cuales $us 521,7 millones fueron para alimentos.
MERCADOS INUNDADOS
El representante de la Cámara Nacional de Comercio, Oscar Calle, advirtió que la importación de alimentos es “muy peligrosa”.
“Ojo con las importaciones estamos llegando a importar desde los alimentos (…) país que se acostumbra a importar es difícil que cambie su estilo de consumo. Si tú vas al mercado, ves que estamos consumiendo papa peruana, cebolla peruana, uva chilena. No estamos produciendo nuestros propios alimentos y eso es una señal de inseguridad alimentaria muy peligrosa”, dijo.
Por su parte, el analista del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Enrique Ormachea, afirmó que a pesar del incrementar la superficie cultivada y los volúmenes de producción de alimentos, el Gobierno no logró el autoabastecimiento del mercado interno, de ahí la importación de productos de los países vecinos.
“En el país hay seguridad alimentaria, pero no soberanía alimentaria, que son dos cosas muy distintas. Se puede tener seguridad alimentaria pero no soberanía”, dijo.
El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, aseguró que en el país existe una “seguridad alimentaria plena en el tema de producción y abastecimiento de alimentos”. No obstante, admitió que las políticas orientadas a la obtención de la soberanía alimentaria recién se comenzarán a aplicar “desde el próximo año (2013)”.
Datos del Viceministerio de Desarrollo Rural, señalan que la producción de alimentos para éste 2012, estará cerca de los 12 millones de toneladas de las cuales se estima que 9,99 millones de toneladas se comercializan en el mercado interno.
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 9.10 Bs. |
1 UFV: | 1.74328 Bs. |