La historia de los cátodos de litio

Juan Carlos Zuleta Calderón

Durante el primer semestre de 2010, el proyecto piloto del litio entregó una cantidad importante de salmueras a Corea del Sur para trabajos de experimentación. Entre 2009 y 2010 hizo lo propio con Francia, China y Japón. En una entrevista con el semanario El Día “D” de El Nacional de Tarija en esa época, observé la falta de medidas precautorias del interés nacional en esas entregas, en particular respecto a posibles patentes que pudieran surgir de tales esfuerzos de investigación.

En agosto de 2010, los surcoreanos entregaron los resultados de su investigación. Cabe aclarar que la prensa registró declaraciones del embajador de ese país negándose hasta el último minuto a entregar el estudio, mientras no existiera una compensación por parte del Gobierno. Se puede encontrar también una declaración del actual responsable de la planta piloto, sosteniendo que “sí, habría que pagar”. Me acuerdo haber comentado entonces en El Potosí que eso era inaceptable por cuanto sin las salmueras del Salar de Uyuni nada de eso hubiera sido posible.

Los resultados presentados a las autoridades bolivianas hablan de cuatro procesos descubiertos, que van más allá de sistemas de evaporación solar, sistemas de evaporación como tal e incluso más allá de la obtención de carbonato de litio. Curiosamente, los investigadores informaron que sólo uno de esos procesos fue patentado, aquél referido a la fabricación directa de cátodos de litio sin pasar por la obtención previa de carbonato de litio, una forma no convencional de producir tales componentes de baterías. En retrospectiva, mi temor sobre la falta de recaudos para preservar el interés nacional en las negociaciones con potencias extranjeras en torno a nuestros recursos evaporíticos resultó estar plenamente justificado. El país había perdido una vez más.

En noviembre de 2010, en mi presentación en la Reunión de Expertos en Litio organizada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), celebrada en Santiago de Chile, comenté sobre los cuatro procesos descubiertos por los surcoreanos, a tiempo de señalar que éstos podían considerarse importantes inventos e innovaciones tecnológicas en la industria del litio.

En esa ocasión, el actual gerente de evaporíticos refutó mis puntos de vista haciendo notar que la investigación surcoreana sólo había arrojado hasta ese momento resultados preliminares. Respondí que no se podía considerar resultado preliminar a la invención de un proceso que había sido patentado. Grande fue la sorpresa del gerente de evaporíticos cuando un representante de Corea del Sur presentó a continuación un video dando cuenta de la investigación desarrollada con las salmueras bolivianas.

El resto es historia. Luego vendrían repetidos anuncios de que muy pronto la planta piloto empezaría a producir cloruro de potasio y carbonato de litio con base en un “proceso boliviano”, hasta llegar a principios de enero de 2012, cuando por primera vez el mencionado funcionario público reconocería públicamente las limitaciones de la evaporación solar en el proceso de obtención de tales compuestos químicos; a febrero de este año cuando el mismo funcionario público asistiría a una sesión explicativa en Corea del Sur sobre un nuevo proceso de obtención de carbonato de litio que tiene la característica de generar ahorros en el consumo de agua fresca; y a días atrás, cuando se anunciaría la suscripción de un nuevo acuerdo con Corea del Sur, esta vez para iniciar un proyecto de fabricación de cátodos de litio.

Los vericuetos del proyecto piloto son dignos de una novela sin final predecible. Aunque se desconoce muchos detalles del último acuerdo de cooperación y entendimiento, lo más probable es que en el marco del nuevo emprendimiento los surcoreanos obtengan cátodos de litio en Bolivia a partir del proceso inventado y patentado por ellos con las salmueras bolivianas. ¿Por qué? Pues, porque de otro modo no tendría sentido instalar una planta de cátodos de litio con base en el método tradicional sabiendo que Bolivia aún no ha logrado producir una sola tonelada de carbonato de litio.

Ahora bien, en una entrevista concedida hace unos días a Radio Fides he ponderado de todos modos el acuerdo suscrito con Corea del Sur porque representa un avance para el país en términos de la generación de mayor valor agregado para nuestro litio. Pero el pueblo boliviano debe saber que detrás de este logro, y después de cuatro años de intentos infructuosos, se mantiene intacta la incapacidad del proyecto piloto para producir al menos algo de litio de calidad competitiva por su propia cuenta.

El autor es analista de la economía del litio.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (688 Kb)      |       PDF (251 Kb)



Caricatura


Sociales

DÉCIMA VERSIÓN DE LA EXPOFOREST

El presidente del Directorio de la Cámara Forestal, Pablo Antelo Gil, departe con un grupo de damas.

CANDIDATAS A MISS SANTA CRUZ BRILLAN EN UN VIDEO

Las bellezas cruceñas durante la filmación del spot de Paceña.

CUMPLEAÑOS DE ROBIN BARRAGÁN

Robin e Ivette Barragán durante el brindis de honor.