[Eric Cárdenas]

A 60 años del 9 de Abril de 1952


Han transcurrido 60 años desde que el día 9 de Abril de 1952 se dio inicio a la Revolución Nacional, y al decir de la mayoría de los estudiosos del tema, de los historiadores nacionales y extranjeros, este proceso ha sido uno de los más profundos e importantes de la historia republicana de Bolivia, por las medidas revolucionarias que fueron tomadas y la profunda transformación que se dio en el país.

No nos vamos a referir a las medidas en sí, que son bastante conocidas, aunque lastimosamente las nuevas generaciones desconocen este hecho histórico y en este tiempo de populismo marxista indigenista se pretende ignorarlo. Veamos los resultados y efectos que ha tenido la Revolución Nacional en el decurso de la vida boliviana.

Según el censo de 1950 (gobierno de Mamerto Urriolagoitia) la población total del país era de cerca de 2.704.000 habitantes, de la que la población rural se acercaba a los dos millones, y la urbana a poco más de 700 mil, lo que nos lleva a inferir que poco más del 35% de la población no era indígena propiamente dicha y el 65% era de origen aymara, quechua y otras. La revolución al haber incorporado a la vida nacional a esa mayoría indígena con plenos derechos ciudadanos (voto universal) y propiedad de la tierra (reforma agraria), determinó un crecimiento horizontal de las clases medias, el acceso a la vida urbana y el idioma español.

De tal manera que en este tiempo, cerca de seis millones de habitantes viven en las ciudades y poco más de tres millones en el campo, además esa población antes de 1952 excluida, está hoy presente en todas las actividades de la vida ciudadana. Como ejemplo, si revisamos las listas de estudiantes de las universidades, encontraremos que más del 80% es de origen rural (por el apellido), ha desaparecido la odiosa diferencia de antes de 1952, entre los “docentes” de apellidos de origen hispano y los indios y cholos de origen rural.

El acceso a la riqueza y el poder económico ha sido otra de las resultantes de la revolución, pues antes del 52, los indígenas estaban destinados únicamente el trabajo (gratuito) de la tierra, eran parte de ella, hoy cientos de miles de compatriotas “indomestizos” son propietarios de emprendimientos de diverso orden, en especial del transporte público, comercio grande, medio y pequeño y actividades productivas como la minería, manufactura, etc. En cuanto a la propiedad de la tierra, los indígenas y campesinos pasaron de ser “siervos de la gleba” a propietarios.

Con la medida revolucionaria de la nacionalización de las minas de los tres “barones del estaño”, el Estado pudo encarar inversiones públicas importantes, como la diversificación económica en el oriente (Santa Cruz), con los proyectos Guabirá, Todos Santos, y otros, las carreteras a Cochabamba, Santa Cruz, Montero, Guabirá, Portachuelo, Buena Vista, Ichilo, etc. El departamento de Santa Cruz que en 1950 tenía una población de apenas 244.000 mil habitantes, hoy pasa de los dos millones y medio, y es el principal centro de producción agro industrial del país.

Cornelius Zondag en su libro “La Economía Boliviana 1952 - 1965” demuestra que la producción de azúcar, de 1952 a 1964 subió en toneladas métricas de 342.939 a 1.200.000; el arroz de 10.000 a 40.000 en 1964; el azúcar de 1.115 TM. a 110.363 TM. en 1964 y así en diversos productos. En general dice que la agricultura entre 1952 y 1964 aumentó en más del 35% de producción.

El mismo autor Zondag, en cuanto a producción hidrocarburífera, sostiene que la producción entre 1952 y 1964 de crudo aumentó de 525.769 a 3.132.615 barriles; la producción de gasolina de 250.891 a 1.125.860 barriles; diesel de 48.680 a 448.068 barriles, y fuel oil de 69.199 a 790.068 barriles.

En relación con la educación, en el periodo de la Revolución Nacional fueron construidas más escuelas que en todo el tiempo republicano anterior; se creó la Universidad Popular “Túpac Katari” dependiente de la UMSA, para los sectores populares, la misma que fue clausurada luego del golpe militar de 1964 que interrumpió el proceso revolucionario. El desarrollo de la ciencia y la cultura en el periodo revolucionario no ha tenido parangón, el cine, la pintura, la literatura, la escultura, el folklore, la etnografía, etc., fueron apoyados mediante políticas culturales y dieron toda una generación de artistas y literatos de primer orden.

La Revolución Nacional Boliviana ha aportado a las Ciencias Sociales del mundo su planteamiento de la “Alianza de Clases” y su modelo de desarrollo de la economía mixta, que fuera bautizada por los maestros de economía europea, como Oskar Lange, como modelo “Nacional Revolucionario”, y la revolución misma es tema de estudio en las Ciencias Políticas del orbe.

La Revolución Nacional fue una revolución en el cabal sentido del término, porque transformó las estructuras sociales y económicas del país, siendo distinta de las revoluciones de discurso, que nada han cambiado, que no sea un grupo de actores en el poder político.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (756 Kb)      |       PDF (230 Kb)



Caricatura


Sociales

NUEVO DIRECTORIO DE LA FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS

Heber Rico, Fernando Gamboa, Jaime Ponce, Javier Guzmán y Pablo Fuentes (vicepresidentes).