[Santiago Berrios]

Lo que no debemos callar

9 de Abril de 1952 y las transformaciones estructurales


Históricamente se conoce que el constitucionalismo liberal con el que nació la República a partir de 1826, fue transformado al constitucionalismo social después de la Guerra del Chaco, siendo obra de grandes estadistas militares, como el Gral. David Toro, el Tcnl. Germán Busch y el Cnl. Gualberto Villarroel.

El primero de los nombrados, que fuera declarado socialista, expulsó a la transnacional Standard Oil y recuperó el petróleo a favor del Estado y paralelamente fundó YPFB. Mientras que el Tcnl. Busch introdujo en la Constitución Política varios beneficios de orden social a favor de la clase trabajadora, así como logró consolidar la nacionalización de la Standard Oil, puesto que esta transnacional había formulado una demanda contencioso-administrativa en contra del Estado, la que finalmente recibió un Auto Supremo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, declarando IMPROBADA dicha demanda.

A partir de 1943, el Cnl. Villarroel fue el iniciador de la inclusión de los indígenas y campesinos a la vida nacional, habiendo convocado al Primer Congreso Indigenista que posteriormente dio nacimiento al sindicalismo campesino en Bolivia. Pero es pertinente referirnos a la alianza MNR - Federación de Mineros que en 1946, antes de la caída del gobierno revolucionario del Cnl. Villarroel, determinó la famosa Tesis de Pulacayo, la que finalmente se constituyó en el instrumento político-sindical que logró la revolución del 9 de abril de 1952.

Recordemos que tanto la Federación Obrera Sindical (FOS) como la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) fundaron la Central Obrera Boliviana (COB), que en alianza surgida en Catavi con el MNR, se constituyeron en los actores de las grandes transformaciones sociales, como la Nacionalización de las Minas, la Reforma Agraria, el Voto Universal y la Reforma de la Educación, conquistas que determinaron la definitiva inclusión de los sectores marginados a la vida nacional. Ya no existen desde aquellas memorables jornadas de abril ciudadanos de primera y segunda clase, aunque posteriormente se hubieran desviado algunos de los conductores de esa epónima hazaña.

Corresponde recordar que inicialmente la Federación de Mineros se constituyó en la vanguardia de la lucha obrera, cuyos dirigentes fueron Juan Lechín Oquendo, Mario Torres Calleja, Abel Mealla, Melquiades Luna, Grover Araujo, Felipe Bernal, Antonio Gaspar, mientras que el MNR recibía las doctrinas de Carlos Montenegro, Augusto Céspedes, Víctor Paz Estensoro, Augusto Cuadros Quiroga, Walter Guevara Arce y Hernán Siles Zuazo.

La Tesis de Pulacayo recibió grandes aportes de aquel político incorruptible que fue Guillermo Lora del Partido Obrero Revolucionario (POR), lo que es necesario resaltar para conocimiento de las nuevas generaciones.

Es decir que aquella Alianza COB-MNR fue el instrumento generador de esas transformaciones estructurales desde 1946, pero patentizadas a partir del 9 de abril de 1952.

Han transcurrido ya 60 años de aquel acontecimiento histórico, y corresponde un balance de las conquistas, los obstáculos, los retrocesos, y las traiciones que pretendieron (y pretenden) desvirtuar su contenido, al extremo de que supuestos “socialistas” no quieren reconocer las bondades de aquella epopeya y se consideran depositarios de la verdad absoluta.

Es cierto que durante el primer gobierno COB-MNR, de abril de 1952 a agosto de 1956, se introdujeron aquellas transformaciones estructurales, se presentaron discrepancias entre los miembros del gabinete ministerial, producto del sistema democrático, como nos lo hicieron conocer posteriormente algunos de sus actores, pero no conspiraron para interrumpir dicho proceso.

A partir de agosto de 1956 se observó actitudes que contrariaban los postulados emergidos en las jornadas de abril, al extremo de que se estaba retrotrayendo al Estado colonial, lo que significaba una suerte de traición al constitucionalismo social, según los hechos de dicho periodo.

Lo sucedido desde el 9 de abril de 1952 determinó la necesidad de un cambio en el sistema, pero no en los parámetros que hoy se observa y que tienen mucho que ver con el neoliberalismo al que se combatió en los últimos tiempos, como lo previenen movimientos sociales y sectores sindicales.

¿Se repetirán las jornadas de abril dada la actual realidad nacional (porque así se observa a futuro), en razón de que no se cumplió la Agenda de octubre, se continúa manteniendo el DS 21.060, la Ley de capitalización, y no se produjo la nacionalización de los hidrocarburos?

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (762 Kb)      |       PDF (194 Kb)



Caricatura


Sociales

“ÁNGELES EN LA TIERRA”

Los pequeños héroes.