La aplicación del recetario confeccionado por los organismos de Naciones Unidas para corregir o reactivar las deficiencias de funcionamiento del nuevo sistema económico neoliberal no es una ciencia, sino el resultado de ella, de los experimentos efectuados en las realidades que vivían los pueblos de habla inglesa, cuya utilización mecánica se implementa a través de las señales que brindan los llamados indicadores económicos. Éstos son los cocientes contables que se obtiene realizando simples divisiones de las cuentas de la contabilidad nacional, a través de las cuales -por lo menos en teoría-, monitorean solamente a sectores de la economía nacional, como lo demostró la crisis financiera mundial en la que todavía nos encontramos inmersos, que no pudo ser detectada por la falta de controles macroeconómicos.
Cuando hablamos de un recetario hablamos de las medidas que se toma para resolver determinadas situaciones que rutinariamente se repiten en el funcionamiento de la economía. Y, como su nombre lo indica, se lo tiene que aplicar de la misma forma en la que se aplica un recetario para la confección de medicamentos o productos industriales, es decir mecánicamente y siempre del mismo modo.
El recetario de la macroeconomía se lo obtuvo a través de la forma de conocimiento obtenido de la propia realidad, que era donde ocurrían los problemas que se quería resolver, mediante el método que los ingleses conocen con el nombre de “trial and error”, lo que, como se debería saber, no hace a dichas medidas de aplicación universal, a menos, claro está, que sean realizadas de manera previa en las economías que las van a utilizar. Las reformas estructurales que equiparen las condiciones de las economías de los pueblos ingleses, de las que se las obtuvo, fueron parte de lo que se hizo en Chile.
Este recetario al ser utilizado en los pueblos coloniales sólo es efectivo en parte, porque deja de lado la solución de los grandes problemas que se encuentran en el interior de la economía, que son inexistentes en los pueblos del centro del sistema económico mundial, cuyas premisas sirvieron de base para su desarrollo.
Las definiciones que podemos encontrar sobre lo que hace la macroeconomía, nótese bien que no decimos lo que es -porque no la sabrían definir-, son una serie de medias verdades. Por ejemplo en trabajos de Wikipedia se dice lo siguiente: que estudia el crecimiento económico, los factores que determinan el aumento de la producción y la renta; que analiza las razones por las que unas economías crecen más que otras; que estudia el desempleo, su medición y las causas que lo generan; que se ocupa de la economía internacional, la balanza de pagos, la fijación de los tipos de cambio, la inflación. Finalmente se afirma que los instrumentos que tiene para hacerlo son los que le proveen la política fiscal y la política monetaria. Amén que se dedica a analizar la oferta y la demanda agregada, el modelo neoclásico, la nueva economía clásica, el keynesianismo, el modelo keynesiano, la nueva economía keynesiana y la teoría de las expectativas racionales.
El estudio de estos temas, si consideramos que el significado de estudiar es hacer investigaciones para buscar conocimientos que no son conocidos, está más allá de las posibilidades de los estudios de economía que son realizados en las universidades del mundo, incluyendo sus doctorados profesionales.
circulolectoresortegaygasset@hotmail.com
evacaflores@hotmail.com
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán Consejo de Administración:
Miguel Lazo de la Vega |
Ernesto Murillo Estrada |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |