Festividad de la Cruz se desarrolla en comunidades del área rural de La Paz

Se ha convertido en la fiesta patronal del municipio de Puerto Carabuco de la provincia Camacho.


CARABUCO, CENTRO DE LAS CELEBRACIONES ANDINAS EN HOMENAJE A LA CRUZ.

Las diferentes comunidades rurales de La Paz desarrollan hoy una serie de actividades al conmemorarse la Festividad de la Cruz.

Carabuco es el principal lugar donde se hace honor a la celebración, informó la asambleísta departamental Simona Quispe.

La fiesta de la cruz es una de las actividades más emotivas que se efectúa dentro del departamento de La Paz y también en la ciudad y se ha convertido en una fiesta patronal del municipio de Puerto Carabuco de la provincia Camacho.

Hoy en día, al cumplirse la fiesta, en Carabuco salen en procesión a las denominadas tres cruces. La primera es una grande de los vecinos del pueblo adornada con telas vistosas, al medio va una cruz más pequeña llevada por un representante del área rural y cubierta por awayos.

“Todas las actividades que recordamos en esta fecha las hacemos con el objetivo demostrar nuestra fe”, dijo.

Asimismo, informó que se efectúa una peregrinación de dos días antes de la fiesta en diferentes puntos del departamento, “ésta se asemeja a la que se efectúa cada año en el municipio de Copacabana, con la única diferencia de que en Carabuco aún la población no sabe el significado de esta fiesta”, explicó.

Existe una pequeña cruz de piedra verde traída desde el Calvario, y que se distingue por llevar un enchapado de plata y la imagen de Jesucristo. Durante la procesión es llevada en andas y reverenciada en cada esquina de la plaza principal por el cura de la Iglesia.

“Todos los pobladores siguen la procesión con devoción. Se mantiene en la iglesia durante los días de la fiesta, luego vuelve a su lugar de descanso en el Calvario hasta el próximo año. Alguna gente que asiste a la fiesta de Carabuco el 3 de mayo, arma unas apachetas, amontonando piedras en la playa, mirando hacia la Isla del Sol”, relató Quispe.

Las costumbres y la fe en Carabuco hace que cada año se vaya efectuando este acontecimiento de manera más solida; la misa y la fiesta que se realiza es completamente tradicional. Cada año aumenta el número de visitantes pero se quiere que en los próximos años los peregrinos que lleguen a este sector demuestren su fe católica.

Según el calendario festivo, folklórico, ritual y cívico del municipio de La Paz, esta festividad en nuestro municipio también es denominada “la fiesta de la Chacana “Jach´a Qhana Punchawi”.

La Chacana es una constelación de mucha importancia de la comovisión andina simbolizada en la cruz escalonada.

Dependiendo del lugar de observación en ésta se plasmará los cuatro Wak´as (lugares sagrados) o apachetas. Las comunidades realizan ritos para leer este símbolo ya que buscaban predicciones para el ciclo productivo.

Así también dentro el sincretismo cultural el 3 de mayo se registran dos acontecimientos o celebraciones. A la fiesta de la Chacana, se suma la que es del carácter occidental, que tiene cómo elemento central la venación de la cruz católica.

Si relacionamos este detalle con el conocimiento andino de las constelaciones del cielo austral, encontramos que la primera semana de mayo constituye un momento clave para la ubicación de la Cruz del Sur. Ocurre que este momento es la mitad exacta entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno, cuando se la aprecia con mayor claridad.

DATOS

- El ritual que se realiza en homenaje a la cruz o chacana tiene lugar en las cuatro apachetas de la ciudad de La Paz para reunificar los espacios sagrados de la urbe:

- Auki qullo ubicado en la Muela del Diablo en la zona Sur.

- Mirador Santo Domingo en el calvario de Pamphahasi.

- Junq´u qullo o Jacha´qullo ubicado en Cothauma.

- El calvario del macrodistrito Periférica.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (700 Kb)      |       PDF (193 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.03 Bs.
1 UFV:1.75090 Bs.

Publicidad