Biólogo afirma que La Paz no es reforestada con especies adecuadas

• Luis Ceballos afirma que en la actualidad, estos trabajos de preparación influyen en la calidad del suelo, lo que puede observarse en sectores como Mallasa o en bosquecillos de las laderas.


REFORESTACIÓN EN ESPACIOS PERIURBANOS DE LA PAZ.

Muchas especies que actualmente son usadas para reforestar laderas en la ciudad de La Paz no son las más apropiadas, según el biólogo Luis Ceballos.

Considera que algunas que fueron introducidas son perjudiciales y que no se toman en cuenta en cantidad suficiente las especies nativas en peligro de extinción.

Las repoblaciones forestales masivas que se realizaron en décadas pasadas, tuvieron gran impacto ambiental, especialmente sobre el paisaje y la vegetación, a pesar de obtenerse buenos resultados prácticos en cuanto a la pervivencia de las masas. En la actualidad, estos trabajos de preparación influyen en la calidad del suelo, lo que puede observarse en sectores como Mallasa o en bosquecillos de las laderas.

La selección de especies sigue siendo objeto de polémica entre los propios profesionales forestales, científicos, naturalistas y grupos ecologistas, quienes difieren en la elección de las mejores alternativas a tiempo de la elección de las especies más apropiadas. Existen muchas críticas por el uso masivo de especies del género Pinus frente al de especies frondosas, así como por la inclusión de especies exóticas meramente productoras, como Eucalyptus sp., Pinus radiata y otras.

El uso de pinos se debió a las buenas tasas de supervivencia y a un desarrollo más rápido, por lo que permitía proteger y crear suelo más de prisa. Por otra parte, el uso masivo de eucaliptus contribuyó a resecar tierras ya de por sí pobres en agua, al tiempo que impidieron el crecimiento de otras especies nativas, inclusive hierbas bajas.

A este respecto, Ceballos dijo: "No es conveniente reforestar o forestar áreas en peligro creando extensas masas uniformes y coetáneas de coníferas…el bosque no es una masa regular y compacta de árboles iguales, monótona y amorfa como un campo de trigo; el bosque es una población vegetal pero no un ejército de árboles".

Se necesitaría acelerar procesos naturales de sucesión ecológica, introducir especies diferentes, como las frondosas y capa de bajo bosque, algo que ocurriría de manera natural con el tiempo.

La deforestación es un conflicto de gran escala que afecta enormemente el medio ambiente. En 2004 ya se superan los 4 millones de hectáreas deforestadas. “Es fundamental inculcar el cuidado medioambiental a los niños desde pequeños porque les ayuda a adquirir responsabilidad en la preservación del medioambiente”, enfatiza el profesional.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (862 Kb)      |       PDF (484 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.62 Bs.
1 UFV:1.76137 Bs.

Publicidad