[Gildo Angulo]

La siderurgia convertirá al hierro del Mutún en acero


Uno de los desarrollos más contundentes desde el punto de vista técnico, geoeconómico y geopolítico -por su ubicación geográfica- alrededor del cual Bolivia debe cifrar esperanzas para convertir a través de una industria propia ese preciado mineral de hierro de los yacimientos del Mutún en un producto llamado acero, es la industria llamada siderurgia, utilizada en todo el mundo en la construcción.

Para orientar a la ciudadanía sobre esta industria aún desconocida en Bolivia, empezaremos por lo más elemental, describiendo lo que es el Mutún.

Ubicación: el Mutún está ubicado en la provincia Germán Busch (Santa Cruz) a 30 Km. al sur de Puerto Suárez, población fronteriza con Brasil. Todas las vías de acceso al Mutún están integradas a la vía aérea y terrestre (carretera-ferrocarril). La extensión del yacimiento es de aproximadamente 80 Km2 que comprende 3 unidades físicas: los llanos, formaciones de calizas y dolomitas y la formación central (principal) con montañas de hasta 800 msnm.

El yacimiento presenta depósitos de mineral de hierro y uno de manganeso, el espesor del mineral primario varía de 100 a 300 m., el mineral secundario tiene tres depósitos: el Eluvial, el Colubial y el Diluvial. El depósito de mineral de hierro Eluvial es el de mejor calidad, con leyes entre 66% a 67% de hierro; el mineral Colubial está ubicado en las laderas de la montaña que rodean toda la serranía. El mineral Diluvial es un material de transición entre el Eluvial y el Colubial.

El yacimiento del Mutún fue descubierto por el geólogo francés Francis Castelnau el año 1845. Sobre la base de estudios e investigaciones realizadas se llegó a establecer las Reservas de Mineral de Hierro en 50.000 millones de toneladas entre confirmadas, probables e inferidas.

A continuación muy someramente daremos una relación nominal de los estudios más destacados minero-siderúrgicos y geológicos realizados. Año 1956: Ejecución de Perforaciones a diamantina Min. Minería – Empresa (USA) Van Dorn Brassert; 1961: Investigaciones preliminares; Misión Geológica Alemana - Fabricaciones Militares (Argentina) – Banco Minero; 1970: Investigación en depósitos colubiales - Comibol; 1972-1973: Investigación de Mineral Primario, Secundario, Manganeso y Agua Comibol-NNUU; 1975: Evaluación Depósito Manganeso (San Pedrito), Servicio Geológico de Bolivia (Geobol) - Comibol; 1976: Estudio de Factibilidad para la Industrialización del Mutún Empresa Sidersa - Arthur G. Mc-Kee (USA); 1982-1984: utilización del mineral de mejor calidad (Elubial), Empresa COBRAPI (Brasil) - Unidad Promotora Proyecto Siderúrgico (Cordecruz) y EMEDO; 1976-1977: Estudio del Transporte Fluvial Rio Paraguay Empresa Inglesa Livesey & Henderson - Servicio de Hidrografía Naval - Cofadena (Bolivia) campos abarcados: Economía del Transporte Fluvio – Terrestre, Mejoramiento Navegabilidad del Río Paraguay, Sistema de Transporte Fluvio – Marítimo, Diseño de Barcazas y Remolcadores, Selección del Sitio Portuario y Diseño del Puerto (Pto. Busch); 1984: Estudio de Complementación del Ferrocarril Motacucito - Mutún - Pto. Busch, firmas: Sondotécnica SA (Brasil) - Coprinco y Asociados (Argentina) - Contegral (Bolivia) financiador: Fondo Financiero de la Cuenca del Plata (Fonplata). Año 1973-1974: Construcción del acceso carretero (tierra) Mutún – Pto. Busch (110 km.) y del embarcadero de mineral de hierro en Pto. Busch (Comibol).

Las fases de la producción minera (mineral de hierro) han sido ejecutadas por Comibol y EMEDO (Empresa Minera Estatal del Oriente) en dos etapas: explotación y concentración. El sistema de explotación es del tipo “Open pit” (cielo abierto); este sistema tiene lugar de la siguiente manera: prospección y evaluación minera del área a ser explotado; preparación del paraje a ser explotado (retiro de la vegetación) y desencape de una cubierta de material suelto (espesor 20-60cm); acopio de mineral crudo con palas cargadoras a las volquetas; transporte del mineral crudo a la planta de concentración.

La concentración del mineral consiste en: trituración, lavado, clasificado y pesado del mineral concentrado, luego procede el transporte del mineral concentrado a los mercados de consumo. Comibol vendió concentrados de Mineral de hierro a Somisa (Sociedad Minera Siderúrgica – Argentina) desembarcándolos en Puerto Buitrago (Río Paraná), también a Altos Hornos Zapla (Pto. de Baranqueras Jujui Argentina) y EMEDO (Empresa Minera Estatal del Oriente) vendió 244.000 toneladas de concentrados de hierro a ACEPAR (Acerías Paraguayas) ubicada a 17 Km. aguas arriba de Asunción.

El autor es ingeniero, participó de todos los estudios sobre Mutún y fue Codirector del Proyecto Río Paraguay Bolivia-Inglaterra).

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (670 Kb)      |       PDF (182 Kb)



Caricatura


Sociales

EMBAJADA DE MALTA CELEBRÓ EL DÍA DE SAN JUAN BAUTISTA

Padre Juan Ruiz, Mons. Simón Bolívar, Mons. Jesús Juárez y Mons. Jesús Pérez.