Baja la producción de cocaína y EEUU con Europa son mayores consumidores



La ONU no indica de las cifras que mueve el tráfico de cocaína, aunque el informe del año pasado, que también utilizó datos de 2010, las situaban en 85.000 millones de dólares.

Viena.- La producción mundial de cocaína ha disminuido debido a la caída de los cultivos en Colombia, mientras que sus dos mayores mercados siguen siendo EEUU y Europa, aunque su consumo ha subido también en algunos países de América del Sur.

Este es el análisis que ofrece el Informe Mundial sobre las Drogas de 2012, que ha publicado ayer la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd).

El número estimado de consumidores anuales de cocaína fluctuó en 2010 entre 13,3 millones y 19,7 millones, es decir, entre el 0,3% y el 0,4% de la población mundial de 15 a 64 años, según el documento.

El informe destaca que en la primera década del siglo, de 2001 a 2010, el área de cocales en Colombia se redujo de 144.800 a 62.000 hectáreas, mientras que en Bolivia creció de 19.900 a 31.000 hectáreas y en Perú subió de 46.200 a 61.200 hectáreas.

La superficie total de cultivo de coca en 2010 alcanzó las 149.000 hectáreas, un 18% menos que en 2007, gracias al descenso en Colombia, mientras que la producción potencial de cocaína pasó de las 1.034 toneladas en 2006 a una horquilla de entre 788 y 1.060 toneladas en 2010 de “una pureza teórica del 100%”.

En ese año se decomisaron 694 toneladas de cocaína de “pureza desconocida”.

EEUU sigue siendo el mayor mercado de cocaína, con alrededor de cinco millones de consumidores, aunque la prevalencia disminuyó del 3% de la población adulta en 2006 al 2,2% en 2010, y los precios de la droga subieron.

En Europa hay alrededor de 4,2 millones de consumidores, una cifra que se ha mantenido estable en los últimos años, al igual que el precio de la droga, mientras que la prevalencia se sitúa en el 1,3%.

La ONU asegura que la bajada del consumo en EEUU y la subida de los precios se debe, en parte, a que su mayor abastecedor es Colombia, cuya producción disminuyó, mientras que en Europa los precios y la pureza de la droga se mantuvieron por el distinto origen de la cocaína.

“Hay indicios de que, mientras el mercado de los Estados Unidos se seguía proveyendo casi exclusivamente de cocaína de Colombia, en los mercados europeos se produjo un desplazamiento a partir de 2006 que compensó, al menos parcialmente, la escasez de la cocaína producida en Colombia con cocaína de Bolivia y Perú”, se lee en el informe.

El documento asegura que se ha producido en los últimos años un incremento del consumo de cocaína en algunos países de América del Sur.

La prevalencia del consumo de cocaína en América del Sur fue del 0,7% en 2010, aunque el mayor consumo se registró en el Cono Sur, y en Chile alcanzó el 4,9%, en Argentina el 2,9% y en Uruguay el 2,6%.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (603 Kb)      |       PDF (226 Kb)


Publicidad
Editorial

Opinión

¿Dónde está el presidente?

[Humberto Vacaflor]

Carretera, engaño para Beni y muerte del TIPNIS

[Antonio Bazoberry]

Grave atentado contra la seguridad interna

[Juan Carlos Tapia]

“Golpe de Estado” denuncia el Presidente

[Luis Antezana]

Vía crucis del TIPNIS

Sistemas de salud: efectividad, eficiencia y eficacia

Día del Papa


Sociales

CBHE CELEBRÓ SU XXV ANIVERSARIO

Fernando Cáceres, de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.

BIENVENIDA A LA PROFESORA ELISA GUERRA

La encargada de Negocios de México, Claudia Velasco, junto a Elisa Guerra.

ÓPERA EN EL CÍRCULO DE LA UNIÓN

Parte del público disfruta de la obra.


Portada Deportes

JPG (391 Kb)      |       PDF (271 Kb)


Caricatura

Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.57 Bs.
1 UFV:1.76179 Bs.

Impunidad