BUZÓN DEL AGRO
Por: Rosa Virginia Suarez (Parte 2)
Durante los anteriores 185 años de vida de la República de Bolivia, se amplió la frontera agrícola en 2 ½ millones de has. De esta cantidad 1 millón de hectáreas se destinaba a los agro negocios (soya y otros) y con el otro millón y medio comíamos los bolivianos, que durante más de 50 años no necesitamos importar alimentos básicos de la canasta familiar.
La pregunta que queda flotando es, ¿dónde irán a parar las 3 ½ millones de hectáreas habilitadas en la gestión de M.A.S?, ¿Los agronegocios, agrocombustibles, soya o coca?. El MNR entre sus principales políticas de Desarrollo que impulsó en los años 50, fue la sustitución de importaciones de alimentos, como ser azúcar, arroz, y otros.
En todo caso, vemos que la destrucción de capa boscosa, no se ha traducido en una ampliación de frontera agrícola para la producción de alimentos, por lo menos no ha sido así en esta campaña de verano. Por ello es realmente preocupante escuchar, al Vicepresidente de la República, señalar que se puede quemar 9 millones de hectáreas más de bosques, si el gobierno lo considera necesario. Indudablemente que una afirmación así, apunta a fortalecer la agricultura de exportación y NO la destinada a los alimentos.
Todo lo dicho nos demuestra que los actuales gobernantes no conocen el país, y tampoco las consecuencias de sus medidas, ya que el desbosque no solo acarrea más contaminación atmosférica, osea efecto invernadero que lleva al calentamiento global, por ende sequía, esto es la caída de la productividad agrícola y otras enormes consecuencias sobre el ambiente del país y a nivel local.
Esta política solo favorece a las grandes empresas exportadoras de comoditis, y por ende no solo NO mejora la producción de alimentos, sino que acarreara más crisis alimentaria por sus impactos en el Cambio Climático Global y local.
La producción de agro combustibles otro problema global directamente ligado a la provisión de alimentos, es la producción de agrocombustibles. Estos combustibles son fabricados en base a cultivos ricos en aceites o de alto contenido energético, como ser: la caña de azúcar, la palma africana, el piñon (jatropha), etc. Los organismos mundiales encargados de tratar temas relacionados al clima – la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC) – solo centran sus esfuerzos descontaminadores en los temas energéticos, es decir en el principal factor de contaminación que se genera en los países desarrollados.
En este caso estos países se han dado a la tarea de promover la producción de estos cultivos a nivel mundial – promoviendo una serie de problemas al clima y a las fuentes de agua por el uso masivo de agroquímicos y transgénicos que suponen los monocultivos – como son los agrocombustibles. El uso de tecnologías “limpias”, ha promovido la ampliación drástica de la frontera agrícola para la producción de los agrocombustibles (soya, caña de azúcar, jatropha, palma y otros). Este aspecto se convierte en una seria amenaza a la producción de alimentos del mundo, donde cada año se registra un crecimiento poblacional de 87 millones de personas; la población mundial se calcula en 7 mil millones de habitantes. La tendencia a nivel mundial, es a destinar más tierra para los agrocombustibles que para la producción de alimentos, lo que acarreará una caída en la producción de los mismos, contrastando con el incremento de la demanda por el crecimiento poblacional, desencadenando aun más la crisis alimentaria actual. La ampliación de frontera agrícola mundial se dirige, fundamentalmente, a la tala de bosques tropicales como sucede en Indonesia y Malasia.
En “Caranavi, subtropico paceño, proveedor de frutas, café, y otros productos alimenticios de La paz; según sus autoridades y productores, actualmente la coca esta desplazando a los otros cultivos...” La Razón: 2011-02-24. 3 De acuerdo con una evaluación de la Fundación Milenio, que cita informes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en Bolivia se ha estancado la superficie cultivada para la producción agrícola. Para milenio esto es consecuencia de las políticas aplicadas por las autoridades económicas. (La razón 4 de marzo 2011).
En Bolivia, como dijimos, es muy probable que las 3 ½ millones de hectáreas chaqueadas en 2010, se destinen a los agronegocios entre los que se cuentan los agrocobustibles. El propio gobierno está incentivando esta producción con la propuesta del Complejo del Azucarero de San Buenaventura en el norte amazónico de La Paz (según Ley 3546). La principal amenaza que conlleva esta producción, es: La tala de bosque para ampliar frontera agrícola, la disminución de áreas de cultivo agrícola para destinarla a los agrocombustibles, el alto consumo de agua y desgaste de suelos por la monoproducción, la destrucción de los ecosistemas, c ontaminación de agua, suelo y aire por alto uso de agrotóxicos y transgénicos.
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 8.55 Bs. |
1 UFV: | 1.76200 Bs. |
Impunidad |