Análisis crítico de la economía

Germán Aguilar Blanco

Un ilustre visitante, el doctor Henry Mora, docente de la universidad de Costa Rica, dictó una conferencia magistral acerca de la “Economía para la vida”, tema recurrente y de palpitante actualidad. Según su análisis económico, político, social e ideológico, la economía debe ser entendida en su justa dimensión como la producción y reproducción de las condiciones materiales de la vida real.

Se trata de extender la crítica que hizo Karl Marx en el Siglo XIX al conjunto del sistema capitalista. Marx fue autor de varias obras de filosofía, política e historia y de notoria influencia en los posteriores planteamientos de diversos autores neomarxistas.

El conferencista agregó como elemento de análisis social y aporte, la vida corporal del ser humano, enfatizando el aspecto espiritual y ético de las necesidades individuales y grupales. ¿Hace una referencia a una economía tecnocrática, econométrica que explota irracionalmente los recursos no renovables, cuyo propósito es cuantificar el interés inmediato, la ganancia y los grados de la rentabilidad? La pregunta inicial de su exposición teórica ante el público asistente fue ¿qué es la condición material? Tradicionalmente, son las condiciones económicas de la producción, consumo y distribución de los bienes materiales. El aporte a lo tradicional, es decir a lo ya existente, es comprender también las condiciones ecológicas, pues afirmó que no hay vida humana sin el respeto a la naturaleza.

En la presente coyuntura política y económica, en la que nos encontramos inmersos los bolivianos, la novena marcha por la vida y el pulmón de la humanidad pide respeto a los pueblos originarios, respeto a las leyes constitucionales del nuevo Estado y a la diversidad ecológica y áreas protegidas. Otro componente de importancia, que no ha sido tratado con amplitud necesaria, es el de las condiciones culturales que se traducen en los comportamientos étnicos, usos y costumbres, como parte esencial de las relaciones sociales y laborales. Resaltó que es una condición natural, la misma que debe ser asimilada por los que quieren construir la carretera por el corazón del TIPNIS, dejando de lado el neocolonialismo y el desarrollismo dominante.

La crítica que hace Marx, filósofo alemán, al sistema capitalista depredador, debe ser completada, porque dicho autor no terminó su obra económica, pronosticó lo que sucedería en tiempos actuales, Siglo XXI, sin embargo murió en Londres, Inglaterra, en 1883, dejando inconclusa su teoría económica. Hay que reconocer que Marx desarrolló las tendencias del capitalismo.

Henry Mora plantea el desencuentro con Marx, quien cuestionó siglos atrás al mercado y al capitalismo como sistema económico. Frente al mercado, Mora afirmó que se necesita una pluralidad de formas de propiedad, algo parecido a la coexistencia de varios tipos de economía, dejando de lado un total cuestionamiento al capitalismo. Manifestó que el Estado tiene que ser un planificador global, que esté a favor del empresariado comprometido con su sociedad para el bienestar común, el problema radica en cómo salir de lo moderno que destruye las condiciones de vida.

Como solución Marx ya propuso la revolución total, humanidad total, destrucción del Estado burgués y explotador del hombre por el hombre. Frente a esta tendencia revolucionaria planteada por Marx, dijo Mora que se debe repensar la dialéctica de la historia, se necesita una teoría social y económica para dar respuesta al desempleo generalizado y pobreza en Bolivia.

El distinguido conferencista señaló que no hay crecimiento económico ni puede haber desarrollo humano, en el sentido más amplio de la palabra, si no es “comunitario”, término que está siendo utilizado frecuentemente en círculos académicos y populares. La tendencia actual de quienes administran circunstancialmente el Estado plurinacional, como reflexión, amigos lectores, debe ser mejorar las condiciones de vida del trabajador, del profesional de clase media, de los artesanos de la economía informal y de otros sectores sociales, no sólo pensar en la macroeconomía, con datos estadísticos que a menudo vemos en las pantallas de televisión, sino en la microeconomía de la gente de bajos recursos económicos.

Tales aspectos constituyen el mayor desafío que tienen los gobernantes a fin de no entorpecer los cambios esperados y consolidar un país gobernable al margen de los conflictos sociales.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (678 Kb)      |       PDF (149 Kb)



Caricatura


Sociales

ENTEL PRESENTÓ EL GALAXY S III

Edwin Cossio, gerente comercial de Entel; Roy Méndez, gerente general de Entel; Gustavo Rozo y Waldo Pantoja.

DÍA DEL TRABAJADOR EN SALUD

El director del Instituto Nacional de Oftalmología, Joel Moya.