Tres danzas rescatadas serán mostradas en entrada universitaria

El baile del trillado de la quinua, el taquirari oriental y la “Jacha Laquita”, serán las novedades.


ENSAYO DE UNA FRATERNIDAD QUE PRESENTARÁ UN BAILE NOVEDOSO.

Por lo menos tres danzas que fueron rescatadas a través de la investigación serán presentadas este sábado en la XXV Entrada Universitaria, según informó Luis Sempértegui, principal organizador del evento.

Por ejemplo, la fraternidad Tarqueada de la facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés mostrará como una novedad la danza del Trillado o limpieza de la quinua, informó la docente Nancy Tufiña.

La festividad que se realizará el sábado, mostrará los tres nuevos bailes con grupos musicales , ropa originaria e innovadores pasos que harán diferentes sus coreografías.

Algunas de las nuevas fraternidades que se presentarán son el Taquirari Oriental, integrado por estudiantes de la carrera de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, que corresponde a la Facultad de Medicina; los Jacha Laquita, de la carrera de Arquitectura, y los Juyra Jawquiris, de Derecho, ésta última es una de las novedades rescatada del altiplano.

La investigación de la danza “Jura Jauq´tris” ó trillado de la quinua se efectuó en la provincia Ingavi del departamento de La Paz. La misma se interpreta luego de que se ha realizado la cosecha del producto.

Esta investigación se realizó en el taller de investigación cultural del Programa de Técnicos Universitarios Superior en Derecho de las Naciones Originarias de la Universidad Mayor de San Andrés.

La docente Tufiño, informó que los instrumentos musicales que serán interpretados, indican el tiempo del calendario agrícola, tales como la “tarq‘a” se debe interpretar en la época en que los sembradíos muestra su esplendor por medio de su floración.

Asimismo, aclaró que en la época de las lluvias (verano) por ninguna circunstancia se debe interpretar los instrumentos como la “qina” (quena), el “siku” (zampoña) y otros instrumentos que tienen la emboquilladura abierta, pues éstas son muy particulares para el período seco y frío que es el invierno.

En caso de que se hiciera, existe la creencia que éstas podrían provocar el desequilibrio de la naturaleza trayendo a la helada y el granizo que es muy dañino para las plantas que están en floración. “Las danzas y su música son interpretadas para corresponder a los dones de la naturaleza que benefician al ser humano y para compartir esta en reciprocidad”, dijo.

Se refirió también a la interpretación de la música y danza “Juyra Jawq‘iri” que se realiza a finales de la época de las lluvias y en la época de la cosecha de los sembradíos y de las plantas, cuando éstas con la venia de la madre naturaleza “Pacha Mama” dan sus primeros frutos que no han madurado todavía, sin embargo, muestran suficientes rasgos que indican el pronóstico de la buena producción.

“La danza y la música interpretada es un agradecimiento a la Pachamama y la alegría de recibir los primeros frutos de los sembradíos y el engorde de los animales”, explicó la entrevistada.

Referente a lo que será la coreografía de esta danza manifestó que una de las características principales es la alegría compartida del ser humano con todos los seres de la naturaleza durante el trillado, haciendo ver la importancia del nutriente grano.

Resaltó que las mujeres usarán una Pichaña (instrumento para ventear la quinua) y los varones utilizarán una Jakuaña (Palo apura trillar ), éstos fueron elaborados por los mismos participantes.

DATOS

- Otra de las comparsas es el taquirari oriental que será integrado por estudiantes de la carrera de fonoaudiología y terapia ocupacional, que corresponde a la facultad de Medicina, esta danza es característica de Santa Cruz, Beni y Pando en la zona oriental del país.

- La interpretación del taquirari por los estudiantes de la UMSA, relatará cuando el cruceño Cañoto, personaje emblemático de las gestas libertarias de la Independencia, tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo.

- Los Jacha Laquita, de la carrera de Arquitectura de origen pre colonial, es otra danza rescatada que está relacionada con un ritual del ciclo agrícola que tiene el objetivo de llamar a la temporada de lluvia para obtener una buena cosecha.

- El estudio realizado por los estudiantes de la Fraternidad del Taller de Proyección Cultural, de la Carrera de Arquitectura, menciona que la danza es interpretada con el siku (instrumento andino), en época seca.

- Pero también, la danza es practicada después de la cosecha, antes de que empiece la temporada de lluvias, para escoger o seleccionar la papa y para la producción de chuño.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (652 Kb)      |       PDF (163 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.32 Bs.
1 UFV:1.76746 Bs.

Publicidad