Segunda parte

Inteligencia artificial y educación

Guillermo Choque Aspiazu


Una revisión de la amplia gama de tópicos que han estado dentro de la mira de los investigadores sobre tutores inteligentes es presentada en la obra escrita por el investigador Wenger, en el libro escrito el año 1987 titulado “Inteligencia artificial y sistemas tutoriales”. En los tutores inteligentes existen temas medulares, el dominio de conocimiento, la pericia pedagógica, el modelado del estudiante y su proceso de aprendizaje, además de la dinámica comunicacional. Los tutores inteligentes se muestran como productos tecnológicos, pero, su valor no está tanto en la comercialización de los programas que ha sido muy reducida, sino en los aportes a la metodología de estudio de los procesos de aprendizaje y a la formación de un enfoque cognitivo y computacional de la pedagogía. Estas investigaciones, que no han sido independientes de otras áreas de aplicación de la inteligencia artificial, han contribuido al desarrollo de software más amigable en la industria misma. La temática de los tutoriales inteligentes ha motivado estudios más independientes de temas específicos a través de procedimientos de modelado. Tal es el caso de la metacognición, el error de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, los procesos de retroalimentación y sus implicaciones en el diseño de materiales educativos, el uso de la analogía y la metáfora en el aprendizaje, los procesos de evaluación y tutoría, las creencias y prejuicios y su influencia en la toma de decisiones de los estudiantes. En un contexto más reciente, es importante destacar las repercusiones de trabajos más amplios dentro de la ciencia cognitiva. Los trabajos de Howard Gardner, señalados por Glasgow y sus colegas en el libro escrito el año 1996 titulado “Razonamiento diagramático: Perspectivas computacionales y cognitivas”, al tiempo que caracterizan toda una corriente de pensamiento, muestran la perspectiva de las múltiples dimensiones de la inteligencia humana. Recientemente se inicia el estudio de diferentes formas de razonamiento como es el caso de la imaginería mental y la imaginería computacional, el razonamiento analógico, la simulación de paradigmas científicos y su aplicación al aprendizaje de las ciencias, el razonamiento espacial cualitativo y cuantitativo y el razonamiento temporal.

Cabe destacar la relación entre estructuras de software y la aplicación de técnicas de representación de conocimiento, tomando como punto de referencia el sistema sensorial del usuario y su forma de procesar información. Tal es el caso de los hipertextos, los hipermedia, la realidad virtual y la telemática. La asociación entre modelos conexionistas de representación y los hipertextos e hipermedia se ha destacado en estudios como los de Jonassen, en el artículo escrito el año 1991 titulado “Objetivismo versus constructivismo”, al tiempo que se abre una relación con el constructivismo en educación. En el articulo “Desarrollo cognitivo, informática y lúdica”, escrito por Maldonado el año 1996, se utilizan los mapas conceptuales como mecanismos de evaluación de relaciones conceptuales. El impacto sobre el sistema perceptivo y consecuentemente sobre el conjunto del proceso de información, es decir memoria, razonamiento, retroalimentación y formación conceptual, de la hipermedialidad es un tema de bastante investigación. El investigador Landow, en el libro escrito el año 1992 titulado “Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología”, presenta una perspectiva epistemológica de las transformaciones predecibles a partir de la hipertextualidad. La relación en inteligencia artificial con los trabajos de imaginería mental e imaginería computacional establecen una relación muy estrecha entre lo hipermedial, lo virtual y los procesos de percepción, representación y razonamiento.

La telemática, por otra parte, se proyecta con potencialidades educativas relacionadas con el ideal de convertir la sociedad en su totalidad en una aldea de aprendizaje. En palabras de Steinberg, en el artículo escrito el año 1992 titulado “El potencial de las telecomunicaciones basadas en computadora para la instrucción”, por su reciente incursión en la sociedad sus perspectivas son más predichas que evaluadas, sin embargo, algunos problemas son de consideración de la inteligencia artificial. La riqueza de información sobrepasa la capacidad de procesamiento del usuario de manera abrumadora, lo cual hace que se presenten problemas relacionados con el acceso, jerarquización, actualización y valoración. Según Verdejo, en el artículo escrito el año 1994 titulado “Técnicas de dialogo colaborativo en el aprendizaje a distancia”, la superación de la limitante de la distancia, a lo cual responde la telemática, abre temas de investigación como el trabajo colaborativo y los procesos de diálogo en la educación a distancia. Finalmente, los trabajos clásicos iníciales de la inteligencia artificial utilizaron juegos como el ajedrez y las damas como condiciones propicias para el estudio de solución de problemas. En razonamiento espacial juegos como el Pentominó y el Tetris, citados en el artículo escrito por Kirsh y Maglio el año 1994 titulado “Sobre la diferenciación de la acción pragmática de la epistémica”, constituyen condiciones de valor especial para entender la dinámica del razonamiento cualitativo.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (318 Kb)


Publicidad

Sociales

LA QUINTA AHORA EN EL PRADO

El empresario Samuel Doria Medina se dirige a la concurrencia.


Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.49 Bs.
1 UFV:1.77040 Bs.

Impunidad