El Imperio Maya y la Amazonia del TIPNIS: ¿escenarios paralelos?

Saul J. Escalera, Ph.D.

I

En la llamada “Agenda del TIPNIS” publicada este fin de semana por el Ministerio de Obras Públicas, Servicio y Vivienda del Gobierno boliviano, se muestra el “Plan de Desarrollo Integral para los pueblos de la región”, que primordialmente está centrado en la construcción de una carretera moderna y amplia que cruce la parte central de la reserva natural. Adicionalmente, se plantea dotar a la región de servicios de salud, educación y fuerte apoyo a la industrialización y comercialización de sus productos agrícolas.

Es ampliamente conocido que la región del TIPNIS -una de las mayores selvas tropicales húmedas en la amazonia boliviana- alberga una gran colección de especies vivas de plantas y animales; también juega un papel importante en la estabilización del clima local y puede proporcionar la materia prima para la cura de algunas de las enfermedades más mortíferas del mundo.

Con la construcción de una carretera que pase por el centro de esta reserva natural existe el peligro producir su deforestación dando lugar a su total extinción. Además, la consecuente entrada de cocaleros a la región inmediatamente después de construida la carretera, producirá la quema de árboles y pastizales para preparar áreas para plantar coca produciendo liberación de dióxido de carbono, lo que contribuirá en gran medida al cambio climático regional y nacional.

La historia cuenta que este sombrío escenario ya ocurrió con la región de mesoamérica donde se asentó y desarrolló el Imperio Maya a partir del año 250 DC. El antiguo Imperio Maya alcanzó su cúspide durante el año 300 DC abarcando una gran área territorial al sur de México, incluyendo los países de Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras y donde construyeron una civilización compleja de ciudades-estado y campos agrícolas durante unos seis siglos colapsando totalmente a mediados de año 900 DC.

RAZONES PARA EL COLAPSO MISTERIOSO DEL IMPERIO MAYA

Estudios recientes realizados por investigadores norteamericanos demuestran que los mismos mayas construyeron su propio Apocalipsis. En efecto, Martín Medina-Elizalde del Centro de Investigación Científica de Yucatán en México escribe: “Los científicos hace tiempo que hemos establecido conexiones entre el ocaso lento de la civilización Maya al cambio climático, especialmente la sequía. No tenemos estimaciones concretas acerca de la severidad de esta sequía, pero sospechamos que hubo escenarios extremos” (http://www.livescience.com/17315-mayans-contribute-apocalypse.html).

Por su parte, Benjamin Cook, investigador del NASA Goddard Institute for Space Studies, de la Universidad de Columbia en Nueva York, USA, en un artículo publicado en la revista Geophysical Research Letters, edición digital en línea de agosto 2012 (http://news.yahoo.com/behind-mysterious-collapse-mayan-empire-135617384.html), asevera que “Los mayas parecen haber precipitado el problema al reducir el follaje natural de la selva para dar paso a la construcción de ciudades y áreas de cultivo”. Para confirmar esto, Cook y sus colaboradores utilizaron un modelo de simulación de clima para examinar hasta qué punto el cambio de una situación de bosque húmedo para dar paso a cultivos agrícolas intensivos -como el maíz por ejemplo- pudo alterar el clima maya y agravar la sequía de la región.

Los modelos climáticos estudiados indicaron que un cambio de bosque a plantaciones de maíz reduce la cantidad de agua transferida desde el suelo a la atmósfera, lo que a su vez reduce la precipitación pluvial, por lo tanto, la sequía jugó un papel clave en la cantidad de deforestación ocurrida en la región Maya.

Por otro lado, B. L. Turner, cientista social de Arizona State University, sostiene que “mediante la devastación de los bosques húmedos, los mayas agravaron la sequía natural, que a su vez produjo que la población reduzca drásticamente y el imperio Maya llegue a su fin. Pero este es sólo un factor que contribuyó a la desaparición de los mayas, ya que la reconfiguración del paisaje pudo haber dado lugar a la degradación del suelo, también los grandes mamíferos, como el venado de cola blanca, parecen haber disminuido mucho al final del imperio. Turner concluye diciendo que “La vieja estructura política y económica, dominada por los gobernantes semidivinos, decayó totalmente. Los campesinos, artesanos y otras estratos laborales aparentemente abandonaron sus hogares y ciudades en busca de mejores oportunidades económicas en otros lugares de la región Maya”. (http://www.livescience.com/17315-mayans-contribute-apocalypse.html).

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (634 Kb)      |       PDF (167 Kb)



Caricatura


Sociales

“BRABO!” EN EL CENTRO CULTURAL BRASIL- BOLIVIA

Pablo Lorini, Claudia Gaensel y David González.

OPAL CUMPLIÓ CON SUS CLIENTES

Rommy Reguerín, Isabel Castillo, Esmeralda Ayala, Marcelo Alarcón y Jeannette López.

NUEVAS FÓRMULAS EKOS DE NATURA

Valentina Forno, gerente Marketing de Natura; Ximena Muñoz, DN Natura, y Sergio Arana, gerente Ventas.