(4º Parte) Ing. M. Sc. Eduardo Chilon Camacho
En el contexto actual, de desajustes agroambientales por los problemas que genera el Cambio climático global exacerbando los fenómenos de la Niña y del Niño, es necesario conocer e investigar estas tecnologías de larga data, para recrearlas, criticarlas y reconocer su eficacia como alternativas tecnológicas para enfrentar con éxito los retos que nos plantea la problemática ambiental y socio-económica del cambio climático. El sistema hidráulico amazónico fue creado por el habitante amazónico de las tierras bajas, que tuvo que enfrentarse a condiciones agroclimáticas tanto más o igual de rigurosas que las actuales y con menores recursos de apoyo.
La realización de estudios e investigación-acción del sistema hidráulico ancestral de Moxos se hacen necesarios, sobre todo en aquellas zonas donde están presentes los restos de estas colosales obras de ingeniería hidráulica ancestral, para contar con información y elementos técnicos que permita entender y conocer el porqué de su ubicación y ligazón con los ríos amazónicos de primer, segundo y tercer orden hidrológico, sus características y diseño de las construcciones hidráulicas, su clasificación, y posibilidades de recuperación en el contexto actual, involucrando y haciendo participar directamente a los pueblos originarios amazónicos; más si en la actualidad ya se vislumbran trabajos de construcción de camellones y lomas, en zonas donde nunca los hubo, y aparentemente para algunos constructores modernos un camellón constituye una simple excavación, con movimiento y amontonamiento de tierra, con el uso de maquinaria agrícola, con zanjas que solo funcionan como cercos de agua en época lluviosa, y como hondonadas en época seca, es decir como estructuras materiales, pero aisladas de su contexto socio-cultural, hídrico y de drenaje.
En la construcción y reconstrucción de lomas, camellones y lagunas, es necesario validar la tecnología en base al conocimiento de los originarios que todavía cultivan en estas infraestructuras, por lo que se requiere la participación directa de los pobladores amazónicos originarios, en todos los niveles y fases, para garantizar la funcionalidad de estas infraestructuras y optimizar los recursos económicos, que están destinados a las poblaciones más vulnerables. La gestión del riesgo no debe ser impuesto sino motivado, de manera que surja como un verdadero anhelo de los propios originarios, usuarios de la naturaleza y de acuerdo a lo que ellos consideren pertinente; por ello en los procesos de construcción es necesario conceder la debida importancia a las tradiciones y costumbres locales.
El proceso de construcción y reconstrucción de lomas, camellones y lagunas ancestrales, también requiere mirar experiencias de otros lugares del mundo, caso de los campos elevados experimentales construidos en la zona maya de la zona baja de Belice, y en varios lugares de México, también aquellos de los llanos del Orinoco en Venezuela y en Illinois Estados Unidos, se requiere conocer los detalles de productividad, fertilidad de suelos, microclima, inversión en mano de obra y modificaciones ecológicas. Pero sin perder la noción del contexto, que nos lleve a transferencias tipo recetas.
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 8.82 Bs. |
1 UFV: | 1.78093 Bs. |
Impunidad |