Saúl J. Escalera
PRIMERA PARTE
El pasado 13 de septiembre de 2012 se firmó el contrato entre YPFB a nombre del Gobierno boliviano y la empresa surcoreana Samsung Engineering Co. Ltd. para el diseño de Ingeniería, la Procura y la Construcción (IPC) de una planta para la producción de 650.000 TM/año de urea y 420.000 TM/año de amoniaco, en Bulo-Bulo, provincia Carrasco de Cochabamba y que entrará en operación en octubre del año 2015. El costo final es de $US 844 millones, financiado totalmente por el Banco Central de Bolivia que, por vez primera, decide financiar un proyecto industrial nacional. Con esta firma de contrato se concreta -por fin- una ilusión que tiene una historia de larga data que comenzó en la Gerencia Nacional de Industrialización (GNI) de YPFB, que nos tocó dirigir del 2006 al 2009.
1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PLANTA DE UREA– AMONIACO LICITADA
Al respecto de las tecnologías a ser usadas por la Samsung, el presidente de YPFB Carlos Villegas confirmó que la Samsung utilizará licencia de KBR de USA para la producción de amoniaco y licencia de TOYO del Japón para producir urea granulada. Este escenario indica que la Samsung -por sí sola- no posee tecnologías propias para producir amoniaco y urea, y recurrirá a la KBR y la TOYO para la provisión de tecnologías.
Es evidente que YPFB retoma la receta del proyecto original propuesto por la GNI en julio de 2009 de utilizar el proceso Toyo para urea y el proceso KBR para amoniaco, sólo que ahora será ejecutado por la Samsung. Sin embargo, debemos reconocer que ambas son tecnologías mundialmente conocidas y tienen mucho prestigio, de manera que las plantas de urea y amoniaco en Carrasco están garantizadas para funcionar bien.
Ahora bien, en toda la información publicada sobre la planta petroquímica en Carrasco casi todo ha sido dedicado al tema de la urea solamente. Pensar sólo en la urea y su aplicación en la gran agroindustria cruceña sería miope porque los derivados del amoniaco, por su versatilidad química, relativa facilidad de transformación e importancia industrial se tornan -tal vez- más importantes que la misma urea. Por ejemplo, con base en la producción de 420.000 TM/año de amoniaco en Carrasco se puede demostrar que los derivados del amoniaco: NPK, DAP y aminas, darán a Cochabamba y a Bolivia el doble de ingresos económicos anuales que dará la urea.
Por lo expuesto, en el presente artículo planteamos que en Bulo-Bulo, provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba se construya un Gran Complejo Petroquímico para producir -además de urea- un buen número de productos derivados de alto valor agregado con base en el amoniaco, que darán mayores beneficios a la región y al país.
2. VISIÓN DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO INTEGRADO EN CARRASCO TROPICAL DE COCHABAMBA.
La base conceptual del Complejo Petroquímico de Carrasco fue elaborado por la GNI de YPFB, que luego se transformó en una visión de desarrollo industrial para Carrasco Tropical. En base a esta visión los técnicos de la GNI elaboramos una serie de estudios de prefactibilidad para plantas industriales que produzcan derivadas del amoniaco, que demostraron ser muy factibles en términos de indicadores económico-financieros. De especial importancia era la instalación de una planta de derivados del amoniaco para producir aminas (primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria) vía alkilación.
Como el contrato firmado entre YPFB y la Samsung establece que la Planta Carrasco producirá 420,000 TM/año de amoniaco, la visión descrita de construir un Gran Complejo Petroquímico se puede cristalizar sin mucha dificultad. Para este efecto, será necesario que el Gobierno nacional tome como base los estudios de factibilidad que detallamos a continuación
2.1. PLANTA DE AMINAS COMO REACTIVOS PARA LA INDUSTRIA MINERA BOLIVIANA.
Esta planta se basa en el siguiente estudio elaborado por la GNI el año 2007.
GNI-YPFB: “Estudio de Pre–Factibilidad para una Planta de Amoniaco y Etanolaminas de 30.000 TM/A en Bolivia”. Para producir fertilizantes nitrogenados y etanolaminas a partir del amoniaco para consumo nacional. Indicadores: TIR=15%; VAN=35 MM USD e inversión de 30 MM USD con fondos propios de YPFB. Autores: Ing. Martha Siles; Saúl J. Escalera, Ph.D. e Ing. M.Sc. Eduardo Mejía. El estudio fue completado en diciembre del 2007 y la documentación completa fue enviada a la Presidencia de YPFB en La Paz en marzo de 2008, pero el estudio nunca fue aprobado para su financiamiento.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán Consejo de Administración:
Miguel Lazo de la Vega |
Ernesto Murillo Estrada |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |