¿Cómo debemos enseñar la Física?

Federico Cardona Rojas

La enseñanza de la Física en los colegios debería estar basada en que la ciencia es, sobre todo, un método de aproximación al conocimiento de las leyes de la Naturaleza. Partamos de reconocer que la explicación de los fenómenos naturales hay que buscarla dentro de la propia naturaleza. El punto de partida es la observación sistemática de los fenómenos: observa, compara, mide, ordena sistemáticamente, etc., es decir EXPERIMENTA.

Los resultados experimentales son la base para la elaboración de las teorías que se construye (vía inducción) para poder dar unidad y coherencia a los resultados obtenidos con la práctica experimental. La teoría, a su vez, reacciona sobre la experiencia práctica, porque predice (deductivamente) nuevos fenómenos o nuevos resultados de fenómenos conocidos, como consecuencia de extender su propia lógica interna.

En caso de que la predicción teórica se confirme en la práctica, la teoría se afirma como verdadera, en caso contrario, si la experiencia niega las conclusiones de la teoría, ésta o es falsa (y debe ser desechada) o hemos excedido los límites de su validez y se plantea la necesidad de construir una nueva teoría más amplia que contenga a la vieja como un caso particular.

Este es el proceso de desarrollo del conocimiento científico y pensamos que la enseñanza de la ciencia debería ajustarse a él. El objetivo de la formación de los estudiantes de colegio en el campo de la ciencia no debe ser el abarcar todo, mal y de memoria, sino el de enseñar al estudiante el método científico como un instrumento que pueda utilizar y aplicar en la vida cotidiana. El conocimiento tiene su origen y su remate en la práctica. Ante todo es la experimentación antes de transformarse en teoría, cuyo rango de verdad sólo puede determinarse poniéndolo a prueba al retornar nuevamente a la naturaleza.

Actualmente, la Física en el colegio y también en la universidad es una de las materias más áridas y difíciles, la que produce peores pesadillas a los estudiantes y, sin embargo, al tratarse de una ciencia básica, tiene todas las condiciones para apasionar al joven o al niño, que por naturaleza es inquieto y curioso.

Se ocupa de estudiar y descubrir las leyes fundamentales de la Naturaleza. Sus descubrimientos siempre son sorprendentes porque constatan cómo la naturaleza es mucho más rica y variada que cualquiera de los mejores esquemas teóricos. Sus descubrimientos marcan hitos en la concepción del hombre sobre la naturaleza y sus aplicaciones han producido cambios profundos en la vida de la humanidad.

Sin embargo, es una de las materias más rechazadas por los estudiantes en los colegios. Esto es consecuencia de cómo se la enseña. Porque tenemos que admitir que es realmente espantoso tener que memorizar ecuaciones de las Leyes Básicas de la Naturaleza, muchas de las cuales no podemos ni siquiera verlas ni palparlas directamente, pero las percibimos y sentimos todo el rato, por ejemplo la ley de la gravedad.

La manera como se nos enseñan es de tal forma que para nada se refieren a lo que percibimos, si no que se reducen a la tortura de resolver infinitos problemas matemáticos rebuscados y relacionados con calcular cómo caen los cuerpos.

En un sistema educativo ligado a la práctica, probablemente de una manera más natural, la enseñanza de las ciencias adquiriría un contenido concreto y vivo, que facilitaría la comprensión de la teoría y de su formalismo matemático. Por tanto, como profesores nos compete aunar esfuerzos para crear tal sistema, que resulta ser como el arco de un puente sobre el mundo de los hechos para volver a apoyarse sobre la verificación EXPERIMENTAL en el otro extremo, uniendo así las dos orillas.

De esta manera sentimos la necesidad de que una buena enseñanza de las ciencias asegure un entendimiento de las múltiples oportunidades, la cual ofrece a su vez una mayor integración con los otros campos del saber humano. Al mismo tiempo que le dé al estudiante una formación para la vida, proporcionándole una cultura científica básica acorde con el desarrollo del mundo moderno. Para lograr esto es esencial enseñar una ciencia “viva e interesante”, con un andamiaje conceptual claro, de modo que los jóvenes quieran aprenderla y puedan nutrirse de sus implicaciones culturales y sociales.

Algunos años después de haber pasado por el sistema educativo, el ciudadano corriente posiblemente no recuerde hechos ni principios definidos. Más aún, si entendió la esencia de la ciencia, tendrá una actitud más receptiva hacia la función social de la misma, será capaz de leer críticamente la divulgación científica, podrá participar en forma consciente como ciudadano en algunas decisiones que tengan que ver con la relación ciencia-sociedad; podrá trabajar en equipos interdisciplinarios donde tenga la necesidad de interactuar con científicos, técnicos y vivirá en un ambiente intelectual donde la ciencia juega un papel filosófico preponderante.

El autor es Presidente de SOBOEFIS-NAL.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (681 Kb)      |       PDF (156 Kb)



Caricatura


Sociales

ESCUELAS DEPORTIVAS REAL MADRID INCENTIVAN LA PRÁCTICA DEL FÚTBOL

Emilio Butragueño, director de Relaciones Institucinales del Club Real Madrid.

BIENVENIDA A LA PRIMAVERA EN AMBASSADOR’S TABLE

Norah Ballesteros, Liz Cortez, Ninca Shiaw, Raquel Chacón y Volker Holler.