El pedido reiterado del presidente Evo Morales a Chile, para que el enclaustramiento marítimo forzado de Bolivia se resuelva por “mecanismos pacíficos”, manifestado en la reciente Asamblea General de la ONU, fue respondido desde Valparaíso por el presidente Sebastián Piñera con la amenaza no sólo dirigida al presidente Morales, sino “al pueblo boliviano… de defender con toda la fuerza del mundo nuestro territorio, nuestro mar, cielo y nuestra soberanía”, cuando dijo que hará respetar “los tratados que Chile ha firmado”, en referencia al Tratado de Paz de 1904. En lo que va de la administración Piñera no es la primera vez que son proferidas amenazas como ésta por altos voceros de La Moneda.
Por su parte, en su intervención en el señalado cónclave, el canciller trasandino, Alfredo Moreno, apeló a la doctrina decimonónica de la intangibilidad de los tratados, fingiendo desconocer u olvidar que los tratados se hacen revisables cuando son impuestos por la fuerza y por las circunstancias, y ese es el caso típico del factum de 1904, tiempo en el que Bolivia había sido conminada por el embajador Abraham Konig a ceder todo su litoral marítimo, recordándole que la Guerra del Pacífico se hallaba en simple estado de tregua y que las acciones podían proseguir si el Gobierno boliviano se rehusaba, mientras el enclaustramiento estrangulaba económica y políticamente a la nación.
De dicha intangibilidad Moreno derivó en que no existen temas pendientes, recalando en el acostumbrado discurso de la bilateralidad. Sin embargo, suman decenas los actos de reconocimiento de Chile sobre la existencia de un diferendo pendiente, al mismo tiempo que a cubierta de la bilateralidad se dio modos para diferir sistemáticamente el problema desde 1904 y aun desde 1879, como puede atestiguarlo todo el continente.
El canciller chileno remató con que Bolivia no tiene ningún derecho a reclamar su retorno al mar, posición tajante exhibida por su actual Gobierno a diferencia de sus antecesores que, al menos, cuidaban el decoro diplomático. Santiago cree enviar de esta guisa una advertencia adelantada a La Haya, por la eventualidad de una demanda internacional.
No obstante que otra de las muletillas trasandinas es que toda vez que La Paz enfrenta dificultades sociales y políticas reactiva el tema marítimo con fines distraccionistas. Empero no es raro que el mismo balón se juegue del otro lado de la frontera, esta vez a cargo del presidente Piñera, aunque fuera mediante la amenaza patriotera de hacer cumplir por la fuerza los tratados, en momentos en que su crédito de gobernante se halla bajo en el ranking, sobre todo por negarse a revisar la falta de equidad del sistema educativo, pese a la bonanza económica de su país. Como es justo y natural, tal actitud es repudiada tenazmente por los estudiantes.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán Consejo de Administración:
Miguel Lazo de la Vega |
Ernesto Murillo Estrada |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |
![]() |
Sociales |