[Humberto Vacaflor]

Economía de palabras

Tres buenas señales


El descontrol social que ponía en duda la autoridad del Estado en amplias áreas del territorio nacional fue enfrentado por el gobierno en los últimos días con medidas que buscan restablecer las seguridades jurídicas en el país.

Tropas del ejército tomaron por sorpresa, aunque con algunas torpezas, la población orureña de Challapata, la capital del contrabando de autos que llegan desde Chile.

 


10.029

Millones de dólares es el monto de la deuda pública del país, según dice el BCB.


13.200

Millones de dólares es el monto de las reservas internacionales del BCB.


52%

De la deuda externa es con la Corporación Andina de Fomento, (CAF), dice el mismo informe.

Jorge Rodríguez Grossi exministro de energía de Chile dice que su país podría sufrir una crisis energética similar a a la ocasionada por el corte de envíos de gas natural de Argentina si las leyes de su país ponen trabas a las termoeléctricas que usan carbón. Si se corta la entrada de carbón la economía y “el crecimiento de Chile sufrirá un shock” dijo Rodríguez. El gobierno chileno quiere sustituir carbón por gas natural licuado (GNL) por razones ambientales.

La tensión en Oriente medio y cortes por mantenimiento del flujo de petróleo del Mar del Norte elevaron el Brent por encima de los US$ 115 el barril. Turquía movilizó aviones de guerra y detuvo brevemente un avión de pasajeros sirio, sospechando que llevaba equipamiento militar desde Moscú, mientras que el jefe militar de Turquía advirtió sobre una respuesta más severa si los disparos de artillería seguían cruzando la frontera.

El oro subió el jueves tras cuatro sesiones consecutivas de caídas, siguiendo a las acciones de Wall Street y a otras materias primas, apoyado en la noticia de una fuerte baja en el número de solicitudes al seguro por desempleo en Estados Unidos. Tradicionalmente un refugio contra la inflación en los mercados más desarrollados, el precio del oro fue impulsado por el optimismo sobre la economía estadounidense, a pesar del pesimismo por Europa.

El precio del estaño estuvo subiendo por las reducciones en los envíos de Indonesia en septiembre. La caída en las exportaciones corresponde a los bajos precios y a feriados religiosos en Indonesia. Ahora que los precios han subido y los festejos terminaron Indonesia se prepara para un aumento de 75% en las exportaciones de estaño de octubre en comparación con septiembre por lo que el precio podría caer nuevamente.

Además, un destacamento policial fue radicado en la región del Ichilo, en Santa Cruz, para frenar la violenta irrupción de las actividades del narcotráfico en todo el trayecto del Chapare hasta la frontera con Brasil.

Por último, la policía fue encargada de aplicar un toque de queda en Colquiri y Mallku Kota, dos centros mineros que son disputados con armas de fuego por cooperativistas y sindicalistas.

El ministro Carlos Romero, de la cartera de Gobierno, mostró que tiene la idea muy clara sobre lo que estaba ocurriendo en el país cuando dijo que el gobierno había decidido retomar control de toda la soberanía nacional enfrentando a “chuteros”, “pichicateros” y “dinamiteros”.

Nuevo en estas lides, el gobierno del presidente Evo Morales está descubriendo que para frenar la violencia generada por estas actividades ilegales debe comenzar por aprobar una “ley de armas”, que sea lo más restrictiva posible, según dijo el ministro Romero.

Es que el desafío es muy grande. Se ha dejado que el monstruo crezca demasiado. No se ha escuchado las voces que alertaban sobre la posibilidad de que Bolivia se convierta en otra Somalia, un país africano que sucumbió ante las organizaciones irregulares que pululaban en su territorio.

Hasta ahora, el gobierno había estado dejando que las “organizaciones sociales” hagan lo que les venga en gana, incluso poniendo en duda las leyes y la propia constitución.

Los empresarios de Santa Cruz aplaudieron de inmediato la iniciativa del gobierno, mostrando que los bolivianos del sector formal añoran la vigencia de las leyes, porque saben que sin ellas el país está condenado.

Sobre los motivos que tuvo el gobierno para tomar estas decisiones tan drásticas es probable que se explayen los analistas, pero es notorio que estas medidas fueron tomadas cuando no solamente Estados Unidos, sino también Brasil, están exigiendo que Bolivia ponga en orden la casa, porque sus problemas internos han comenzado a rebasar las fronteras.

SIN LICITACIÓN

El Gobierno acaba de firmar un contrato sin licitación por US$ 32,5 millones para la construcción de una carretera, a medio construir, y que es el origen de la discordia en el TIPNIS.

La figura de contrataciones sin licitación o por invitación directa suele ser relacionada con corrupción y favores a empresas específicas. Este es sólo el más reciente y uno de los más caros de los contratos firmados por el gobierno, con lo que se ve que algunas cosas no cambian.

Otro de los casos es el de Papelbol, creada por decreto el 5 de septiembre de 2007. La fábrica de papel instalada en el Chapare, uno de los puntos más alejados de las fronteras internacionales del país desde donde deben ser transportados los insumos, todos importados. La maquinaria fue comprada sin licitación por un precio de US$ 13,6 millones. En mayo de este año una evaluación técnica de la empresa Price Waterhouse Coopers reveló que el precio de la fábrica (en las condiciones de la fecha) era de US$ 6.118.000 lo que indicaba un sobreprecio de US$ 7.453.010,00.

El 28 de junio del 2009 se promulgó el decreto supremo 181 que establece nuevas normas para las contrataciones del Estado y la administración de los recursos públicos. El decreto facilita la contratación de bienes y servicios sin licitación y ha sido usado con frecuencia.

El caso más sonado es el del avión presidencial que costó US$ 38,7 millones sin licitación (y sin pilotos capacitados). La compra se hizo en agosto de 2010 a pesar de denuncias de que cada hora de vuelo costaría US$ 6.120 y que un avión de la misma marca y modelo costaba sólo US$ 24,5millones.

Helicópteros: el 28 de septiembre de 2009, el presidente Evo Morales y su equipo ministerial autorizó la compra directa y sin licitación de seis aviones de combate ligero K-8 de fabricación china por US$ 57.8 millones.

A la lista se deben sumar las 16 barcazas chinas y dos empujadores, a través de la Empresa Naviera Boliviana por un monto de US$ 28,9 millones, sin licitación. Y la otra compra a la China por el satélite artificial por US$ 3,2MM.

Esos son los casos más sonados. Los contratos sin licitación más millonarios son:

La planta de urea en el Chapare por US$ 1.100MM; la separadora de líquidos de Gran Chaco por US$ 644 MM; la separadora de líquidos de Río Grande por US$260MM; el teleférico La Paz-El Alto por US$ 234mm; el camino Potosí-Tarija por US$226MM.

CAUSA

Los empresarios piden al gobierno dar seguridades jurídicas a las inversiones, con leyes claras y actitudes contundentes a favor del sector formal.

 

EFECTO

En espera de esas correcciones, la importación de lubricantes y combustibles aumentó 18% en agosto pasado, mientras que las de alimentos crecieron en 17%.

El presidente de Comibol, Edgar Pinto, dijo que la mina Mallku Qota, que es disputada por cooperativistas y sindicalistas, podrá volver a operar este año.

El ministro de Minería, Mario Virreira, dice que eso no es posible y que la empresa probablemente vuelva a producir el próximo año, con mucha suerte.


El desafío de Venezuela

Venezuela es el único país de América Latina que en 15 años no elevó sus exportaciones, según Carlos Raúl Hernández, politólogo y académico venezolano, citado por el diario El Universal. Tras las elecciones la tarea es compleja para Chávez porque el país tiene quebrada buena parte de su estructura productiva, no ha diversificado su economía.

Perú y el peligro chino

El Perú podría verse afectado si China crece por debajo de 7% o sufre un aterrizaje duro, aunque, por ahora, mantiene su previsión de crecimiento para el país el próximo año en torno al 6%. Lo dijo en el ministro de economía de Perú, Luis Miguel Castilla, durante la asamblea del FMI y el Banco Mundial que se realiza en Tokio.

Brasil el Nº1

La cosecha 2012-2013 pondrá Brasil en el puesto número uno como el principal productor y exportador de soja del mundo, tras el aumento de 20% en su producción con lo que llagarían a 80MM de toneladas, en la cosecha anterior lograron 66MM de toneladas. Estados Unidos pasará el segundo lugar como mayor productor, por problemas climáticos.

DATOS

El senador David Sánchez, del Movimiento Al Socialismo (MAS), dijo que hasta el primer semestre de 2012 la deuda bilateral con Venezuela se incrementó hasta llegar a unos US$ 553 millones, recursos que el Gobierno habría empleado para financiar el programa “Bolivia cambia, Evo cumple”.

La Empresa Pública Nacional Estratégica de Cartones de Bolivia (CARTONBOL) no genera ganancias, así lo reconoció la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas, Patricia Ballivián que anunció que se está en camino de la ampliación de su planta para incrementar producción y se generen utilidades que vayan en beneficio del Tesoro General del Estado.

El cooperativismo minero en Bolivia encubre a una elite empresarial que se enriquece bajo el actual sistema de producción al margen de la Ley 1333 de Medio Ambiente, a la falta de pagos impositivos para el Estado acordes a las ganancias y a la no incorporación a la Ley General del Trabajo, afirmó el economista e investigador, Pablo Poveda.

El secretario General de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Antonio Mullisaca, aclaró el miércoles que el contrato para la construcción del tramo Villa Tunari-Isinuta, que contrató a una empresa de cocaleros, siguió todas las formas legales establecidas en el decreto supremo 181.

Lo bueno

Es que el gobierno ha anunciado que la “consulta previa” sobre la carretera por el TIPNIS comprenderá a todos los pueblos originarios del parque.

Lo malo

Es que el presidente Morales dijo que la consulta sería suspendida en vista de que 2/3 de los pueblos ya han respondido a los encargados.

Lo feo

Es que el gobierno ha adjudicado la construcción de una parte de la carretera a una organización de cocaleros, dando la razón a quienes sospechaban que el parque ha sido destinado a convertirse en un nuevo Chapare.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (697 Kb)      |       PDF (486 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.86 Bs.
1 UFV:1.78398 Bs.

Publicidad