[Jaime Martínez]

De viajes y viajeros


Las personas tienen la necesidad de viajar, alguna vez, para solucionar problemas de diferente índole, o para realizar negocios, ver a familiares enfermos o con necesidad de asistencia de cualquier tipo, y también hay turistas que viajan para conocer nuestro país, los cuales, claro está, tienen el tiempo medido para estar en una y otra ciudad o provincia que les atrae, y vuelven a sus patrias, donde trabajan, motivo por el cual deben estar en determinada fecha, con el peligro de sanciones, o peor aún, pérdida de sus fuentes de empleo.

Todo ello significa movimiento económico que genera trabajo para los bolivianos, y produce pago de impuestos a favor de las arcas fiscales, es decir, forma un circuito de desarrollo económico social en el Estado. Si un turista ha sufrido bloqueos que le han impedido salir en la fecha prevista por él, le produce un estrés nervioso que altera su salud, o enfrenta malos tratos, o cualquier problema que le produzca mala impresión, ha de divulgar esa situación en su lugar de origen, promoviendo animadversión por nuestro país entre sus connacionales, y una pésima imagen acerca del orden y la disciplina de los bolivianos, lo cual causa la baja del turismo y la pérdida económica correspondiente para el Estado.

Por otra parte, hay viajeros profesionales, transportistas que llevan mercadería de todo tipo de un lugar a otro, sirviendo de venas económicas a la industria y el comercio nacionales; éstos tienen plazos fatales, establecidos rigurosamente por contratos internacionales para que la mercancía llegue a poder del contratante o comprador, en determinado día, pues, muchas veces, los precios estipulados tienen vigencia por determinado tiempo, de acuerdo con la bolsa internacional; o llevan productos perecederos, como alimentos de todo tipo, que se pudren por la tardanza en llegar a destino con la consiguiente pérdida para el vendedor y comprador. Para el primero, porque no recupera el capital tirado a la basura, para el segundo, por la carestía de productos en el mercado de esa ciudad, con el consiguiente descontento de la gente. De ahí que los bloqueos sean un freno para el desarrollo nacional.

Por eso el Gobierno, que tiene el deber de cumplir las leyes por el juramento realizado al posesionarse en su cargo, y también debe velar por el bien común, tiene que hacer cumplir las leyes con la justicia, equidad y equilibrio de tribunales imparciales que únicamente dependan de la ley y su conciencia para juzgar a las personas. En cuanto a los deberes del Órgano Ejecutivo, es decir impedir el corte de carreteras, los disturbios violentos que pueden degenerar en delincuencia, y proteger todos los derechos que la Constitución concede a las personas, tiene los medios pacíficos disuasivos para garantizar el orden y la paz, los debe usar con el equilibrio de personas que ponen de sí lo mejor que tienen.

Eso significa solucionar los conflictos que se presenten, lo más rápido posible, y actuar de tal manera que no haya privilegiados, que buscan sus intereses particulares so pretexto de apoyo político o voto ciego a la consigna de cualquier persona. Utilizar a las personas para cualquier cosa es no respetarlas, desconocer su dignidad, y evitar que se desarrollen como tales, apoyados en el favor del poderoso, que ha de sacar las papas del fuego cuando se lo pidan.

Los viajes, además del rendimiento económico, permiten la circulación de ideas de todo tipo, que llegan en las mentes de los recién llegados, y se difunden entre las personas promoviendo la maduración de opiniones, cambio de actitudes vitales, etc. Es decir que promueven el intercambio cultural y la maduración de una u otra cultura al darle oxígeno mental a la gente que se desenvuelve entre cuatro paredes y la saca del encierro en el que se encontraba. Recibir a personas que llegan con el deseo de conocer nuestro país e intercambiar puntos de vista con quien se les acerque es positivo para toda sociedad humana. Por eso el Gobierno debe garantizarles las condiciones necesarias para su estadía legal en nuestro territorio.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (697 Kb)      |       PDF (486 Kb)



Caricatura


Sociales

TÉ DE CONFRATERNIDAD

Las organizadoras del té departen con Marcela Patrnogic, Andrea Greissing, María Do Carmo y Ana Paula Pessanha Ribeira.

EXPOCRUZ PREMIÓ A BANCO SOL

Jose Luis Zabala, Carlos Mararte gerente general de Mi Banco del Perú; Kurt Koenigsfest, gerente general de Banco Sol, y Antonio di Paola, gerente regional de Mi Banco del Perú.