Soledad, ilustre mujer boliviana

Zulema Lilian Mayorga Campos

En el pasado, la mayor parte de los hombres de ciencia y la misma sociedad consideraban que la mujer estaba destinada, por la naturaleza, a la atención del hogar únicamente.

Sin embargo existen casos excepcionales, en los que la mujer demuestra aptitudes para competir con el varón, en los distintos campos de actividad, como en el cultivo de las Bellas Artes, de la Literatura, el Magisterio, en la Medicina, en el Deporte y otras en las que el cerebro femenino brinda magníficos frutos en beneficio de la colectividad y de la Patria, antes reservados solamente para el varón.

Retomando el pasado, encontramos la vida de la insigne poetisa Adela Zamudio Ribero, que tomó el seudónimo de Soledad, nacida en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, el 11 de octubre de 1854, hija de don Adolfo Zamudio y doña Modesta Ribero. La fecha de nacimiento de Adela, posteriormente por iniciativa de la única presidenta mujer que tuvo Bolivia, señora Lidia Gueiler Tejada, en su corto período de 1980, mediante Decreto Supremo, fue declarada “Día de la Mujer Boliviana”, instrumento aún no elevado al rango de ley.

Soledad fue educada con el rigor de la religión católica y los principios morales de la honrada familia. Desde muy temprana edad dio pruebas de su inclinación a la poesía, pues por su propia cuenta aprendió las reglas relativas a la métrica, sin necesidad de que algún profesor le diera lecciones al respecto. A los 13 años de edad escribió su primer poema: “La canción de Soledad”. De joven ocupaba sus horas leyendo los pocos libros que llegaban a sus manos. Las obras de románticos del siglo pasado fueron motivo de sus primeras lecturas. Comenzó a escribir sus primeras composiciones, inspiradas en temas infantiles.

No firmaba sus brillantes versos con su propio nombre de pila, porque en aquellos tiempos la crítica literaria era dura, quizá por temor a eso utilizaba seudónimo. Se vivía en la “Edad de Oro” de los grandes vates. Estaban de moda los “Juegos Florales” y ser ganador de uno de ellos era la proeza más grande de la intelectualidad.

Soledad se inició como maestra interina de escuela, no pudo ser profesional porque en aquellos tiempos no existía una Escuela Normal en Bolivia. Ansiosa de ser útil a su patria, hizo sus primeras armas en una escuela de provincia cochabambina, después en varios establecimientos de la ciudad.

Allá por el año 1920, en la ciudad de Cochabamba fue creado el Primer Liceo de Señoritas, y Soledad fue designada Directora. Sus méritos y derechos ganados no podían ser disputados, ya que para entonces su prestigio era enorme dentro y fuera del país. Actualmente ese Liceo lleva su nombre.

Soledad fue una venerable maestra y precursora de la pedagogía nacional y una poetisa insuperable en Bolivia. En su tiempo fue una de las primeras entre las poetisas de América. Sus libros de poesía no sólo se publicaron en Bolivia, sino también en Argentina y Europa. Escribió novelas, cuentos y numerosos artículos sobre temas educacionales. Su obra importante es “Ráfagas”.

El 28 de mayo de 1828, en el Teatro Municipal “Achá” de la ciudad de Cochabamba, Adela Zamudio fue coronada por el presidente de Bolivia, Dr. Hernando Siles, como la representante más digna de la intelectualidad femenina del país.

Esta insigne poetisa, educadora, novelista, escritora y polemista murió en aquel invierno de 1995, el 2 de junio, en su ciudad natal, a la edad de 72 años.

He ahí con grandes rasgos la preciosa y ejemplar vida de Soledad, digna de ser recordada con motivo del “Día de la Mujer Boliviana”.

La autora es Profesora egresada de la Normal Simón Bolívar y Licenciada en Ciencias de la Educación - UMSA.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (697 Kb)      |       PDF (486 Kb)



Caricatura


Sociales

TÉ DE CONFRATERNIDAD

Las organizadoras del té departen con Marcela Patrnogic, Andrea Greissing, María Do Carmo y Ana Paula Pessanha Ribeira.

EXPOCRUZ PREMIÓ A BANCO SOL

Jose Luis Zabala, Carlos Mararte gerente general de Mi Banco del Perú; Kurt Koenigsfest, gerente general de Banco Sol, y Antonio di Paola, gerente regional de Mi Banco del Perú.