Colón: 520 años después

Alejo Veliz Lazo

El 12 de octubre de 1492 por primera vez tres barcos españoles, la Niña, la Pinta y la Santa María llegaron al lugar que hoy se denomina Centro América. De uno de ellos desembarcó Cristóbal Colón, cabecilla de los expedicionarios, y su asombro fue grande cuando vio nuevas tierras, árboles, animales y sobre todo a hombres y mujeres muy diferentes a los españoles.

De principio se notaba codicia en los españoles, puesto que algunos de ellos eran malhechores que habían preferido hacer un viaje de alto riesgo en las filas de Colón que seguir presos, por lo que eran personas desequilibradas, capaces de afectar negativamente a otras.

Y efectivamente sucedieron cosas catastróficas, al comenzar un proceso de colonización a los indígenas de entonces, en lo económico, político, social y cultural, llegando a ocurrir genocidio. Estos hechos se produjeron no sólo con la llegada de Colón, sino con otros grupos de expedicionarios que se expandieron por el nuevo continente, siempre con la idea de encontrar mucho oro y plata para satisfacciones grupales, personales y del rey de España.

En América del Sur, los españoles sorprendieron en plena guerra por el trono a los hermanos (sólo de padre) incas Huáscar y Atahuallpa. La pelea era sangrienta, Huáscar tenía tropas de la región de Cusco, Perú y Atahuallpa de la región de Ecuador.

La guerra estaba ganada por las tropas de Atahuallpa, que para entonces ya tenía preso a Huáscar. Se piensa que Atahuallpa al ver llegar unos hombres barbudos armados y en animales tan extraños como los caballos cayó de espaldas de asombro. Por el pánico que les infundieron los extraños, los incas no tuvieron tiempo de organizarse y hacer resistencia.

Los españoles, a la cabeza de Francisco Pizarro, se informaron de todo lo que estaba pasando, por eso rápidamente apresaron a Atahuallpa, para luego calcular sus próximas acciones. Pizarro hizo una jugada maquiavélica, le pidió a Atahuallpa que como condición para su libertad mandara a asesinar a su hermano Huáscar que estaba preso, como dijimos. Éste, creyendo en la palabra de Pizarro hizo asesinar a su hermano, pero sin recibir a cambio su libertad.

La segunda trampa fue que Pizarro le propuso a cambio de su “libertad” que entregara todo el oro y la plata acumulados. Atahuallpa cumplió otra vez para ser libre, pero los españoles logrado su objetivo no soltaron al Inca, lo que demuestra sus malas intenciones. Posteriormente, cuando el Inca preso ya no les servía, lo empezaron a acusar de genocidio, poligamia y otros males para finalmente asesinarlo ante la mirada pasiva del padre sol en el que tanto había creído el último emperador inca.

A partir de esto comenzaron los asesinatos y vejaciones a mujeres, no sólo incas sino también aztecas, mayas y otros en todo el continente ABYAYALA y durante 333 años (por lo menos en el Alto y Bajo Perú); hasta que en 1825, los pueblos después de numerosos levantamientos fracasados, finalmente triunfaron expulsando a los españoles.

Lo mencionado es doloroso y condenable, pero no podemos vivir de recuerdos, de venganzas o intentar volver al pasado pensando que era mejor. El pasado sólo sirve para entender el presente y proyectar el futuro. No sé si en buena o mala hora se mezclaron las sangres de españoles e indígenas en América Latina, dando origen al mestizo. Todos somos mestizos, ya no existe sangre pura, ni siquiera en tierras bajas. Podemos ser quechuas, aymaras, mosetenes, etc., pero eso no garantiza la puridad; en realidad ya es un problema de genes.

Por eso es casi imposible la descolonización en sentido estricto de la palabra. Por ejemplo, primero tendría que descolonizarse el Viceministro de Descolonización, porque su nombre (Félix Cárdenas) es español, y a kilómetros se nota que es mestizo por sus facciones.

Lo que se debería hacer más bien es apropiarnos todo lo que nos sirve, tanto de afuera como de adentro, con objetivos estratégicos de desarrollo individual y colectivo. El idioma español (decimos castellano) no sólo es recuperable sino parece hasta aporte, porque ¿cómo nos comunicaríamos entre un quechua y un aymara o un mosetén con quechua o ayoreo con aymara, etc.?

Qué hubiera hecho el presidente Evo Morales sin el idioma español para comunicarse con el país, porque hasta ahora no lo hemos escuchado manejar algún otro idioma vernacular.

Por lo tanto no es conveniente a 520 años seguir con las heridas, odios, venganzas contra los que vinieron (que además ya no existen), ni creer que el futuro está en las sociedades precolombinas, porque ese tipo de personas y culturas ya pasó, por la dinámica propia del hombre. Avancemos a la par de las transformaciones de la humanidad, apelando a todo lo que puede ser útil para alcanzar metas y objetivos del país, sin preferencias especiales.

alejo-s-21@hotmail.com

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (697 Kb)      |       PDF (486 Kb)



Caricatura


Sociales

TÉ DE CONFRATERNIDAD

Las organizadoras del té departen con Marcela Patrnogic, Andrea Greissing, María Do Carmo y Ana Paula Pessanha Ribeira.

EXPOCRUZ PREMIÓ A BANCO SOL

Jose Luis Zabala, Carlos Mararte gerente general de Mi Banco del Perú; Kurt Koenigsfest, gerente general de Banco Sol, y Antonio di Paola, gerente regional de Mi Banco del Perú.