Ley de Seguro para Periodistas
El senador por Convergencia Nacional (CN) Bernard Gutiérrez cuestionó que en la norma que establecerá un seguro de vida para los trabajadores de la prensa, no exista explicación legal ni lógica para marcar una diferenciación entre los medios de comunicación, catalogándolos entre privados y comunitarios e independientes, para que éstos últimos aporten con sólo la cuarta parte de sus ingresos para el fondo común que sustentará este beneficio.
“No existe una lógica ni fundamento aceptable para determinar esta diferenciación. No está en las normas y es un planteamiento discriminador porque todos los medios deberían aportar de la misma manera”, manifestó el senador.
Gutiérrez hizo énfasis en que deben ser los proyectistas de la Ley de Seguro de Vida contra Accidentes y Enfermedades de los Trabajadores de la Prensa “Hermanos Peñasco”, quienes expliquen la razón para esta categorización de empresas que podría arriesgar y desestabilizar el eje económico de los medios privados.
La senadora Carmen Eva Gonzáles (CN) coincidió con esta postura y añadió que “los medios de comunicación originarios o independientes, al no ser reconocidos de esta forma en ninguna norma, no debe existir diferencia alguna para el aporte de sus recursos”.
La normativa define que el fondo para este seguro se sustentará con aportes del 1% de los ingresos brutos generados por los medios privados y públicos. Mientras que los productores independientes, autogestionarios, así como, medios masivos de pueblos indígenas originarios campesinos y las comunidades interculturales y afrobolivianas, y social comunitario sólo aportarán con el 0.25% de los ingresos brutos mensuales.
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Jorge Medina, según ANF, respaldó que los medios de comunicación de carácter indígena, comunitario y afroboliviano paguen un 0,25 por ciento de sus ingresos brutos mensuales para el Fondo destinado a este seguro, pues el presupuesto que manejan no se compara al de los medios de comunicación que operan en las zonas urbanas.
“Las radios comunitarias, por ejemplo, manejan un bajo presupuesto para desarrollar su labor, no se comparan con los recursos que puede percibir otra radio del área urbana”, dijo el legislador, en su blog por Internet.
El pasado 11 de octubre, EL DIARIO consultó con la institución que registra a las diferentes empresas del país, Fundaempresa, cuyo personal informó que en la inscripción que realizan los medos de comunicación, no se establece la categoría de medios “comunitarios e independientes” y aclararon que todas las empresas informativas pagan un mismo monto para su inscripción y la renovación de su matrícula.
De acuerdo con Fundaempresa, esta diferenciación de categorías se basa en el Código de Comercio, el cual determina en su artículo 126 la siguiente tipicidad en la inscripción de las sociedades comerciales, cualquiera sea su objeto, sólo podían constituirse, en alguno de los siguientes tipos: Sociedad colectiva, sociedad de comandita simple, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima y sociedad de comandita con acciones y Asociación accidental o de cuentas en participación.
Para el presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Antonio Vargas, el aporte del 1% de los medios privados, “generará un efecto cascada a las empresas, porque se debilitará la estructura de su financiamiento, provocando que los medios cierren o ya no contraten empelados de planta sino temporales”.
Aún no se ha definido una fecha para la sesión en la Cámara de Senadores para continuar con el tratamiento de esta norma, que ya fue aprobada en su estación en grande y en detalle en la Cámara Baja. Mientras las organizaciones que representan a la prensa en Bolivia, continúan que realice el consenso necesario respecto a esta normativa.
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 8.88 Bs. |
1 UFV: | 1.78482 Bs. |