[Fernando Untoja Ch.]

Rivalidad y competencia en la máquina económica


III

Empecemos. ¿Por qué la máquina económica no se potencia y despega cuando el territorio es abundante en recursos naturales? En los anteriores artículos dejamos establecido que la encrucijada se debía a la existencia de tres estructuras funcionando en sentidos opuestos: Ayllu, feudal y capitalista.

Entre esas tres estructuras había una, la feudal, que no permite el despegue del capitalismo ni la articulación de éste con el Ayllu. La máquina económica funciona anclada en instituciones de carácter feudal, entonces de nada sirve tener recursos en abundancia. ¿Es una maldición? ¿Por qué seguir sentado sobre la “silla de oro” sin poder venderla por pedazos y vivir mejor?

¿Vale la pena diferenciar procesos del pasado? El pasado del Ayllu y su reactualización en el comercio se presenta latente y referirse a él son actitudes y desafíos que van en contra del pensamiento feudal. Gracias al gesto del “retorno” se podría desarrollar conceptos y definir políticas de desarrollo basados en las relaciones de rivalidad y de competencia. El sistema de intercambio actual muestra que la rivalidad del Ayllu puede bien funcionar como competencia en el capitalismo. Lo que significa que existe articulación Ayllu-Capitalismo.

Pensar el Ayllu es aprehender el universo histórico desde la interioridad de un orden social; el pasado al golpear en el presente revela los factores que han intervenido en la mutación de relaciones culturales, sociales y económicas; asimismo muestra las ideas que determinan las maneras de vivir y los hechos que determinan las maneras de pensar. Pensar el Ayllu permite comprender la constitución del mercader por “cuenta propia” y la generalización del comercio. La evidencia empírica nos dice que en Bolivia la economía capitalista es un espacio donde se articulan la rivalidad del Ayllu y la competencia capitalista. Rara vez el economista boliviano se ocupó de estas cosas, prefiere hablar de “economía plural”, “comunitaria”, “incluyente”.

Seguir el recorrido del comerciante es comprender y tomar en cuenta (a pesar de su deformación) la generalización o la metamorfosis del Ayllu en todo el territorio, y la realidad nos muestra una articulación dinámica de la rivalidad del Ayllu con el capitalismo, ésta se expresa en un conjunto de relaciones mercantiles. El modelo Ayllu nos permite comprender la estrategia de un desarrollo que se concreta en el desplazamiento y ocupación de los pisos ecológicos.

Este saber como “técnica” es un modo de organización económica y social, es un conjunto de formas de apropiación sobre la base de la relación conflictual entre la propiedad común y posesión privada. En ese sentido, la existencia de estructuras reales del Ayllu permite abrir en nuestros tiempos la posibilidad de crítica y comprender la economía en el nuevo ordenamiento ecológico y territorial.

La economía Ayllu tiene la fuerza de generalizar sus relaciones en el Oriente, el Chaco y la Amazonía, a su vez la reproducción imprime las características culturales, ecológicas de los kolla; ignorar esas relaciones y yuxtaponer “nuevos modelos” constituye una barrera para la implementación de políticas de desarrollo.

El Ayllu, hoy articulado al capitalismo como modelo de desarrollo exige una reflexión teórica y un ejercicio; su re-actualización en proyectos se presenta como alternativa de desarrollo para potenciar la máquina económica, al mismo tiempo es arma para rechazar y seleccionar modelos desarrollistas importados y presentados como novedosos: “socialismo comunitario” y “economía incluyente”.

El Ayllu desde el punto de vista político y económico es un régimen de apropiación del territorio, fundado sobre la simultaneidad de la propiedad común y la posesión privada, régimen ignorado en el diseño de políticas de producción y de decisión. Este régimen de apropiación debe permitir pensar la conjura social de la violencia, conjura que organiza el territorio y las relaciones sociales.

Como todo régimen de apropiación, el Ayllu para su reproducción está dotado de un imaginario social o de una ideología. Por eso existe la necesidad de presentar el elemento que mantiene y reproduce la coherencia de la totalidad y su funcionamiento. El individuo en el Ayllu no puede tener tierra en propio; pues la tierra no le pertenece sino al Ayllu. De ahí la imposibilidad de dividir el territorio del Ayllu en propiedades privadas y de alienarlo. Pero el individuo puede convertirse en poseedor privado por la vía de la pertenencia al Ayllu.

Si el principio de pertenencia a la estructura del Ayllu es la posesión privada, en la actualidad éste se convierte en un obstáculo a la dinámica del capitalismo en las comunidades rurales. Pero por razones demagógicas la Ley INRA lo conserva. A estas alturas del desarrollo del capitalismo, este principio es anti-económico; muchos agricultores están excluidos del sistema de crédito, por la simple razón de que la tierra no es sujeto de crédito. ¿Qué hacer?, redefinir el régimen de propiedad acorde al desarrollo del capitalismo.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (835 Kb)      |       PDF (409 Kb)



Caricatura