Importancia de la unidad nacional


Iniciar un nuevo año es acrecentar las esperanzas de que la nueva gestión sea mejor que las anteriores y lo más que se desea es que haya unidad en gobernantes y gobernados para encarar la solución de los múltiples problemas que aquejan al país, teniendo en cuenta que muchos de ellos datan de décadas y que en todos los regímenes de gobierno hubo la intención de combatirlos.

Muchos factores, especialmente económico-financieros, han impedido que se encamine al país por las sendas de un desarrollo armónico y sostenido. Raras veces, como en los últimos años, hubo reconocimiento internacional o, mejor, valoración de precios de lo que exportamos, como es el caso del gas, los minerales y algunas materias primas; generalmente, fue la demanda internacional la que se encargó de deprimir los precios en los mercados y el caso más patético fue el de los minerales.

Los diversos problemas que requieren solución precisa, de todos modos, se sintetizan en que haya unidad para desterrar los complejos, los odios, los racismos y todo lo que separa a la familia boliviana. Para lograr el objeto de combatir a esos males, es necesaria la voluntad solidaria y mancomunada de gobernantes y gobernados.

En cualquier emprendimiento con miras a la unidad que se haga en el país se requiere, innegablemente, la vocación, la participación y la decisión de las autoridades de gobierno que, mostrando caminos ciertos en su gestión, en las labores que emprenda con miras al desarrollo y, sobre todo, labrando diariamente la paz política y social, puede conseguir mucho porque el pueblo -como ha ocurrido en la historia de la humanidad- acepta los desafíos positivos de quienes lo dirigen y acata todo lo que hay que hacer para combatir los males que lo lastiman y frustran.

Los partidos políticos, las instituciones empresariales, las organizaciones cívicas y, sobre todo, las entidades laborales tienen que tomar conciencia de que disgregados, separados, desunidos jamás lograremos llegar a las metas que todos anhelamos: desarrollo armónico y sostenido hasta arribar, finalmente, al progreso. El país cuenta con los medios de riqueza que es preciso explotar; necesita que lo que hagan sus industriales y trabajadores, al producto de su trabajo le den el valor agregado que corresponda. Y dejemos de ser exportadores de materias primas para que los receptores de lo que trabajamos se beneficien y, luego, nos vendan el mismo producto con inclusión de ese valor agregado que en Bolivia es posible dar a todo lo que se fabrique, se elabore, se industrialice.

Decisión y coraje, práctica de valores y toma de conciencia de país conjuntamente una vocación de servicio nos permitirán superar lo que nos ha desunido y postergado.

TITULARES

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (740 Kb)      |       PDF (342 Kb)



Caricatura


Sociales

EXITOSA GRAN MEDIA MARATÓN DEL SUR

Todo el equipo de distribuidores independientes de Herbalife que participaron en la  Gran Media Maratón del Sur.

SAVE THE CHILDREN PRESENTÓ SU INFORME DE ACTIVIDADES

Luis Ramírez, director de Save the Children, y Federico Escóbar, director de Cemse departen con otra dama.

AGASAJO DE DAMAS LEONAS EN EL HOGAR QUEVEDO

Los ancianitos del hogar Quevedo disfrutan de la calidez transmitida por las damas leonas.