[Carlos G. Maldonado]

Propuesta de proyecto férreo, nueva coyuntura económica


El reciente proyecto férreo propuesto a nuestro país por la República del Uruguay en el marco de la cooperación URUPABOL para la Hidrovía (Paraná, Paraguay Uruguay), es indudablemente la mejor coyuntura histórica para encarar nuestro comercio hacia Europa, Asia y el cono sur. También es un hito positivo para el desarrollo político, económico y social de nuestro país, por lo que el Estado debe promoverlo en forma perentoria y apremiante.

Está claro y es coherente el interés del hermano país en buscar fundamentalmente la integración y compatibilización de su propia economía, en el marco de una nueva política que denomina “a largo plazo”, hoy totalmente desintegrada y de seguir así, irreversiblemente contribuirá a consolidar la deficiente distribución de sus recursos humanos y económicos concentrados en la región de la Cuenca. Por ello ahora pide a nuestro país sumarse al meritorio esfuerzo, en la perspectiva, principalmente, de encarar el mencionado proyecto con la expectativa de obtener enormes beneficios, con efectos multiplicadores.

Recordemos, sin embargo, que el proyecto Hidrovía tuvo una primera etapa de factibilidad económica, técnica y ambiental, garantizando el uso sostenible del recurso hídrico. En consecuencia se trata de un “proyecto antiguo” que hoy cuenta inclusive con su propio CIH (Comité intergubernamental de la Hidrovía)

Actualmente el soberbio y optimista proyecto férreo -en cuanto atañe a Bolivia- al parecer demanda únicamente durmientes, como aporte a la vía férrea que, dicho sea de paso, no afectarán siquiera a la reserva maderera del país, por cuanto su construcción es modernamente de hormigón y con tensores metálicos.

Afortunadamente el ofrecimiento al presente cuenta con luz verde del Gobierno nacional, para el inicio de tareas como el complejo FFCC Montero - Bulo Bulo, el mejoramiento de 1.240 Km. de camino en el tramo Motacusito - Puerto Busch, etc. dejando establecido, sin embargo, que el mérito para el inicio de estas iniciativas corresponde por mucho a la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz o “la geográfica”, como la conocen de cariño los cruceños, a la cabeza histórica del visionario Miguel Suárez Arana (1875).

En consecuencia, es muy claro que el desarrollo de recursos de la Cuenca del Plata no es para Bolivia un mero problema de ingeniería económica, sino que hace a la esencia de la conformación estratégica futura del país. Es decir que solamente a través de la interdependencia con efectivos y verdaderos países hermanos, podremos proyectar un futuro soberano, positivo e histórico.

Los enormes recursos fluviales y energéticos, tierras cultivables y reservas forestales son una mínima parte de los cuantiosos recursos minerales que alberga en su seno la Cuenca del Plata, como gas, hierro y estaño, con una reserva de manganeso de 30 mil millones de toneladas, estimándose un abastecimiento de este metal al mercado internacional para dos siglos.

Sin olvidar nuestra demanda de retorno a nuestras costas en el océano Pacífico, en espera de la resolución de un Tribunal Internacional, recordemos (según la Cámara de industria y Comercio, CAINCO) que el costo actual de exportación por Arica-Chile, tomando como ejemplo la tonelada de soya, alcanza un total de 97 dólares, al margen del pago de fletes terrestres marítimos y almacenajes; además de la excesiva servidumbre por el mal estado de los caminos.

Para salir al océano Atlántico, en cambio -vía Puerto Aguirre- ese costo llega hoy a los 77 dólares por tonelada, incluido el pago de fletes, siendo hoy la expectativa (con Puerto Busch) de bajar hasta 60 dólares por tonelada.

En conclusión, ponderamos el razonamiento de Mario Travassos -icono de la geopolítica brasileña-, que señala en relación con el sistema fluvial atlántico, en el llamado triángulo económico boliviano Cochabamba-Santa Cruz y Sucre hacia el Madeira: “…En contraste con el “mar solitario” (con referencia al Pacífico) el sistema fluvial atlántico con las aguas más frecuentadas del globo es el “ecúmeno” marítimo magníficamente definido por su plataforma continental, donde prospera y desarrolla la más abundante riqueza en inmensos ríos navegables que prolongan tierra adentro todas las magnificencias atlánticas, la actividad agrícola y comercial que vincula, con espíritu dinámico, a los grandes ejes de circulación marítima mundial…”.

El autor es abogado.

TITULARES

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (740 Kb)      |       PDF (342 Kb)



Caricatura


Sociales

EXITOSA GRAN MEDIA MARATÓN DEL SUR

Todo el equipo de distribuidores independientes de Herbalife que participaron en la  Gran Media Maratón del Sur.

SAVE THE CHILDREN PRESENTÓ SU INFORME DE ACTIVIDADES

Luis Ramírez, director de Save the Children, y Federico Escóbar, director de Cemse departen con otra dama.

AGASAJO DE DAMAS LEONAS EN EL HOGAR QUEVEDO

Los ancianitos del hogar Quevedo disfrutan de la calidez transmitida por las damas leonas.