[Jorge Espinoza]

Apasionante mundo de Fórmula 1


La Fórmula 1 (F1), denominada la “categoría reina del automovilismo”, es la competencia internacional más popular y prestigiosa. A cada carrera se le denomina Gran Premio (GP) y el torneo que las agrupa se denomina Campeonato Mundial de Fórmula 1. La entidad que la dirige es la Federación Internacional del Automóvil. Los automóviles utilizados son monoplazas con la última tecnología disponible, limitada por un reglamento técnico. Algunas mejoras desarrolladas en la F1 terminaron siendo utilizadas en automóviles comerciales, como el freno de disco. La mayoría de los circuitos de carreras donde se celebra los GP son autódromos, aunque también se utiliza circuitos callejeros. Los GP son vistos por millones de apasionados espectadores (entre los que me encuentro) en todo el mundo.

El inicio de la F1 se remonta al año 1950, cuando participaron escuderías famosas como Ferrari, Alfa Romeo y Maserati. Algunas han sido sustituidas por otras nuevas que han conseguido grandes éxitos, como McLaren, Williams, Lotus y Red Bull, que han ganado varias veces el Campeonato Mundial de Constructores.

Desde 1950 hasta 2013 se disputaron 64 campeonatos, en los que resultaron campeones mundiales los siguientes pilotos (entre paréntesis nacionalidad y número de campeonatos): Michael Schumacher (alemán, 7), Juan Manuel Fangio (argentino, 5), Sebastián Vettel (alemán, 4), Alain Prost (francés, 4), Jack Brabham (australiano, 3), Jackie Stewart (británico, 3), Niki Lauda (austriaco, 3), Nelson Piquet (brasileño, 3), Ayrton Senna (brasileño, 3), Alberto Ascari (italiano, 2), Graham Hill (británico, 2), Jim Clark (británico, 2), Emerson Fittipaldi (brasileño, 2), Mika Hakkinen (finlandés, 2), Fernando Alonso (español, 2) y 17 pilotos con un campeonato. El notable Fangio obtuvo 5 campeonatos entre 1950 y 1958, el último en 1957 a la edad de 46 años (el más longevo). Debutó en F1 a los 38 años y resultó el piloto con el mayor promedio histórico de victorias. Fangio y Alonso fueron los únicos campeones de habla hispana.

Entre los países más ganadores Gran Bretaña obtuvo 14 campeonatos con 10 pilotos, Alemania 11 con 2, Brasil 8 con 3, Argentina 5 con 1, Francia 4 con 1, Australia 3 con 1, y Austria 3 con 1. En cuanto a los constructores más ganadores desde 1958, Ferrari (Italia) obtuvo 16 campeonatos, Williams (Gran Bretaña) obtuvo 9, McLaren (Gran Bretaña obtuvo 8, Lotus (Gran Bretaña) obtuvo 7, Red Bull (Austria) obtuvo 4, Cooper (Gran Bretaña) obtuvo 2, Brabham (Gran Bretaña) obtuvo 2, Renault (Francia) obtuvo 2. Seis constructores (entre los que no están Alfa Romeo ni Maserati), lograron un campeonato cada uno.

Algunas características salientes de los monoplazas de F1 son la aerodinámica, que tiene por objetivos disminuir la resistencia aerodinámica al avance y conseguir un esfuerzo aerodinámico sobre el coche hacia abajo. El equilibrio entre ambos es determinante para la competitividad del monoplaza, que alcanza velocidades superiores a 300 kilómetros por hora, por lo que el diseño aerodinámico es de fundamental importancia.

El motor es otro elemento importante para la velocidad del monoplaza. Las regulaciones para las características del motor han ido cambiando continuamente. La máxima cilindrada se dio en 1950-1951 con 4.000 cc motor atmosférico y las mínimas en 1961-1965 con 1.500 cc atmosférico y en 1986-1987 con 1.500 cc con turbo. Entre 2009 y 2013 con 2.400 cc atmosférico V8, limitado a 18.000 rpm y en 2014 será 1.600 cc turboalimentado, V8 limitado a 16.000 rpm. La gasolina es teóricamente convencional, con aditivos para conseguir un RON (Research Octane Number) máximo de 102 octanos.

La tracción de un F1 es trasera y la transmisión bastante corta al estar ubicado el motor en la parte central. La caja de cambios es secuencial semiautomática. Los cambios se hacen activando unas levas situadas bajo el volante. Actualmente los monoplazas tienen 7 marchas. Por el reducido espacio en la cabina de un monoplaza, el volante no solo es el mando de dirección sino una compleja interfaz con múltiples dispositivos electrónicos, tanto de información al piloto, como de mando sobre el vehículo mediante botones y ruletas. El conductor debe ser capaz de salir de la cabina en cinco segundos, para lo cual el volante debe poderse desconectar rápidamente.

Los neumáticos son diseñados para soportar fuerzas mucho mayores que uno convencional, ya que durante la carrera puede llegar a soportar más de una tonelada procedente de la carga aerodinámica, de fuerzas laterales de 4 g y fuerzas longitudinales de hasta 5 g. Los F1 tienen frenos de disco, que generan gran cantidad de calor que debe ser disipado. A diferencia de los coches de calle, cuyos discos son de acero, en los F1 se los construye con Carbono-Carbono Reforzado que no llegan a fundirse.

TITULARES

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (740 Kb)      |       PDF (342 Kb)



Caricatura


Sociales

EXITOSA GRAN MEDIA MARATÓN DEL SUR

Todo el equipo de distribuidores independientes de Herbalife que participaron en la  Gran Media Maratón del Sur.

SAVE THE CHILDREN PRESENTÓ SU INFORME DE ACTIVIDADES

Luis Ramírez, director de Save the Children, y Federico Escóbar, director de Cemse departen con otra dama.

AGASAJO DE DAMAS LEONAS EN EL HOGAR QUEVEDO

Los ancianitos del hogar Quevedo disfrutan de la calidez transmitida por las damas leonas.