Perfiles de las figuras de la oposición política boliviana vigentes para 2014


FELIPE QUISPE

Dirigente sindical del altiplano, fue secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), integrante del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK) por lo que fue encarcelado cinco años. Salió y conformó el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) con el que postuló a la Presidencia en 2002. Estudió Historia y hoy es parte de los disidentes y críticos al MAS.

REBECA DELGADO

Abogada, asesora en la Defensoría del Pueblo, ligada a sectores de Derechos Humanos. Fue miembro de la Asamblea Constituyente que elaboró la nueva Constitución Política del Estado, luego fue designada como viceministra de Coordinación en el primer mandato del MAS. Para 2010 ingresó como diputada por Cochabamba y un año después fue nombrada presidenta de la Cámara de Diputados. Desde noviembre de 2012 comenzó a ser crítica a las políticas del Ejecutivo. Es llamada la “libre pensante”.

ADOLFO CHÁVEZ

Productor indígena de tierras bajas, fue electo como presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y firmó la alianza con el Pacto de Unidad oficialista. Desde 2010 se suma a las movilizaciones en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) liderando la octava marcha. Junto a Fernando Vargas logró la firma de la Ley de Intangibilidad, desechada luego por el oficialismo. Fue desconocido por sectores afines al MAS con una dirigencia paralela en la Cidob.

JUAN DEL GRANADO

Abogado y político de amplia trayectoria. Impulsó el juicio de responsabilidades contra el exdictador Luis García Meza, logrando la sentencia de 30 años sin derecho a indulto. Fue electo diputado por el Movimiento Bolivia Libre (MBL) destacando su labor en la Comisión de Derechos Humanos para luego fundar su propia tienda política Movimiento Sin Miedo (MSM) con la cual ganó la Alcaldía de La Paz durante dos elecciones. Pese a ser “secreto a voces”, su proclamación a la Presidencia se dio recién este año.

ADRIANA GIL

Joven política cruceña pasó de la dirigencia estudiantil a apoyar al MAS en su ingreso al oriente, defendió el proyecto del Proceso de Cambio incluso siendo agredida por grupos radicales como la Juventud Cruceñista, pero luego fue expulsada por un sector oficialista. Se unió luego al oponente del régimen, Manfred Reyes Villa, siendo electa diputada por Convergencia Nacional (CN). Emprendió su agrupación “Es Posible” y aún espera ser aceptada con la sigla Frente Demócrata.

FÉLIX PATZI

Académico aymara, tiene título de Doctorado. En 2009 fue nombrado como Ministro de Educación con un discurso anticolonialista que derivó en la nueva Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez. Luego fue designado candidato a la Gobernación de La Paz, pero un incidente de tránsito semanas antes del sufragio lo alejó no sólo de la postulación sino del oficialismo. Decidió emprender su proyecto Integración Para el Cambio postulando el “Tercer Sistema” en una visión comunitaria del Estado.

SAMUEL DORIA MEDINA

Empresario y político, fue militante del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), luego Ministro de Planificación y candidato a la vicepresidencia con Jaime Paz Zamora. Sin embargo, se alejó por las alianzas del MIR con partidos neoliberales. En 2005 conforma el Frente de Unida Nacional (UN) que logra el tercer lugar en las dos últimas elecciones generales, aunque con reducida bancada. Ahora ha emprendido el Frente Amplio convocando a todos los sectores de oposición para hacer frente a la hegemonía del MAS.

LUIS REVILLA

Dirigente de las bases juveniles del Movimiento Sin Miedo (MSM) llegó hasta la Presidencia del Concejo Municipal y se convirtió en la mano derecha de Juan del Granado, su mentor. En 2010 participó de las elecciones regionales y ganó el Gobierno Municipal de la Sede de Gobierno frente al oficialismo. Su imagen es proyectada como la más sólida dentro de la oposición que busca un recambio en los siguientes años, sin embargo, para la Elección 2014 negó la aclamación de su partido. Su ingreso al oriente parece ser el siguiente paso.

CARLOS MESA GISBERT

Literato, historiador, periodista y político, fue presidente de la República tras la renuncia y fuga de Gonzalo Sánchez de Lozada. Pese a haber sentado las bases para la modificación de los contratos petroleros y la apertura hacia el proceso constituyente, ninguno de sus actos es reconocido por el régimen. Alejado de los medios de comunicación y muy distante de la arena política su nombre aún suena para algunos sectores de la sociedad, pero tiene en contra el peso de no haber desarrollado su gestión con mayor decisión.

RUBÉN COSTAS

Líder cruceño y político. Productor agrario, también llegó al Comité Cívico de Santa Cruz logrando una destacada gestión que lo impulsó a postular a la Prefectura. Ganó la elección de 2005 con amplio margen, así como el referendo revocatorio y luego la Gobernación. Nunca perdió un proceso eleccionario. En 2013 cambió el proyecto regional Verdad y Democracia Social (Verdes) para saltar a nivel nacional con el Movimiento Social Demócrata. Fue postulado en 2013 a la Presidencia y espera designar a su acompañante en enero.

MARCELO ANTEZANA

Militar y político. Fue comandante general de las FFAA durante el gobierno de Eduardo Rodríguez Veltzé, por lo cual aún lleva en contra el proceso de los misiles chinos. Fue electo senador por Convergencia Nacional (CN) en 2009 asumiendo la jefatura de bancada en 2013. Es operador político de Manfred Reyes Villa y trabaja para obtener la personería de Fuerza Republicana Federal. Se autoproclamó presidenciable ante la inhabilitación de Reyes Villa, pero luego apuntó a apoyar al frente que tenga mejores posibilidades en la oposición.

RAFAEL QUISPE

Agricultor y dirigente indígena del altiplano. Fue electo como autoridad del Consejo Nacional de Allyus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) en pleno conflicto con el oficialismo y el Pacto de Unidad, luego se unió a la octava marcha indígena en defensa del Tipnis siendo reprimido por la Policía. Fue designado como coordinador en Bolivia de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), entidad regional de los pueblos originarios. Impulsa el juicio por Chaparina y es constantemente sindicado por el MAS de “aliado de EEUU”, cosa que él niega.

FERNANDO UNTOJA

Sociólogo e intelectual aymara. Su trayectoria data de los años 80 cuando fue parte de los movimientos políticos de tendencia katarista, candidateando a la Presidencia en 1993 por el Movimiento Katarista Nacional (MKN). Fue legislador aliado a Acción Democrática Nacionalista (ADN) del fallecido general Hugo Banzer. Luego se retiró a la cátedra universitaria y fue analista en los medios de comunicación hasta 2013 cuando decide formar su proyecto Poder Kolla Nacional, que es cuestionado por su visión “andinocentrista”.

JORGE QUIROGA

Ingeniero, político y expresidente de la República. Comenzó en el gabinete de Jaime Paz y como jefe de campaña del Acuerdo Patriótico ADN - MIR en 1993, para luego ser designado ministro de Finanzas. Para las elecciones de 1997 acompañó en la fórmula al general Hugo Banzer, pero tras la renuncia de éste por enfrentar un cáncer terminal tuvo que asumir el mando bajo la sucesión constitucional. Se deslindó de ADN y formó Poder Democrático y Social (Podemos) en 2005, luego estableció la Fundación Fundemos. Hoy enfrenta el primer juicio a un expresidente constitucional por los “petrocontratos”.

MANFRED REYES VILLA

Militar de profesión con grado de Capitán, fue alcalde cuatro veces de la capital del valle y prefecto de Cochabamba; aliado a ADN fundó luego Nueva Fuerza Republicana (NFR) con la que participó en las elecciones de 2002 logrando disputar la presidencia a Gonzalo Sánchez de Lozada, en un conteo que generó cierto grado de dudas. Pese a su alta popularidad fue revocado del cargo y decidió presentarse como candidato a la Presidencia en 2009 fundando la transitoria Convergencia Nacional, después de los comicios salió del país ante amenazas de ser encarcelarlo.

JAIME SOLARES

Dirigente sindical y trabajador minero. Fue gravitante como ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB) durante la etapa de la Guerra del Gas y el gobierno de Carlos Mesa. Como dirigente de Huanuni y representante de la COR de Oruro logró mantenerse vigente en la arena política. En iniciativa con grupos sindicales piensa tomar el poder a través de un instrumento político propio, se funda el Partido de los Trabajadores, emulando la experiencia del PT de Brasil; sin embargo, este proyecto quedó truncado con el anuncio de la actual dirigencia de respaldar al MAS.

JAIME PAZ ZAMORA

Cientista social, expresidente de la República. Fundó el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) con tendencia marxista, luchando contra las dictaduras de los años 70 y 80. Se alió a Unidad Democrática Popular (UDP) de Hernán Siles, asumiendo la Vicepresidencia en 1982. En 1989 en la que logró el tercer lugar, pero fue votado en el Congreso para asumir la jefatura del Estado en alianza con ADN de Hugo Banzer; años después se unió al MNR neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada en la crisis de la Guerra del Gas. Se retiró, pero su imagen sigue vigente.

JOHNNY FERNÁNDEZ

Empresario cruceño y político. Recibió el legado del partido fundado por su padre Max Fernández, Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y la empresa cervecera más grande del país tras su fallecimiento. Fue candidato presidencial en dos oportunidades y mantuvo a su partido en el poder desde 1993 hasta la crisis de los partidos neoliberales realizando constantes alianzas. Radicado en oriente y con perfil bajo en los últimos años, volvió a la palestra mediática anunciando que UCS será parte de las elecciones sin descartar su candidatura.

ANDRÉS ORTEGA

Es actual diputado suplente en la Cámara de Diputados por Convergencia Nacional (CN). Pasó de la dirigencia universitaria al ámbito político aliado a Manfred Reyes Villa. Recientemente fue electo como jefe departamental de La Paz de Acción Democrática Nacionalista (ADN) con el objetivo de relanzar este tradicional frente al siglo XXI. Su postura es dogmática y se centra en la defensa del capitalismo el cual diferencia del mercantilismo y el neoliberalismo, atacando en todo estrato al socialismo.

OTROS

Román Loayza y Lino Villca son los denominados disidentes que cuentan con la sigla Movimiento Por la Soberanía (MPS), pero que aún esperan las definiciones para ir en bloque con todos los “reconductores del proceso”.

Falange Socialista Boliviana (FSB) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) son presididos por Rafael Julio Quiroga y Jorge Suárez, respectivamente, pero tampoco han decidido su postulación individual, aliada o en coalición con alguno de los bloques establecidos.

Entre otros líderes y grupos políticos se encuentran el Partido Pacha para la Reconstitución del Tawantinsuyu, el Partido de Reconducción Patriótica exCondepa; asimismo, Nueva Alianza Bolivia (NAB) de Amilcar Barral y el Partido Verde – Instrumento Ecológico de Bolivia de Margot Soria aliados hoy en otros bloques.

Publicidad
Portada de HOY

JPG (740 Kb)      |       PDF (342 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.45 Bs.
1 UFV:1.89993 Bs.

Publicidad