[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Año de temores


En este año electoral, la economía estará sometida a una mayor incertidumbre que la habitual, porque el gobierno podría tomar decisiones de política económica inspiradas solamente en el proselitismo.

 


800

Millones de dólares fue la tasa de crecimiento de las exportaciones en 2013.


1.300

Millones de dólares fue la tasa de crecimiento de las importaciones.


2.000

Millones de dólares fue el incremento de las exportaciones de oleaginosas.

Uruguay ya empezó con el trabajo de instalar una planta de regasificación de gas natural licuado (GNL) con una capacidad máxima de 10 millones de metros cúbicos por día. Este volumen es suficiente para la demanda uruguaya de los próximos 15 años. Ramón Méndez, director de Energía de Uruguay, asegura que este volumen les permitirá venderle gas a Argentina. A través del gasoducto que actualmente lleva gas Argentino a Uruguay.

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, reconoció las demoras en el proyecto Lliquimuni, cuyo primer pozo exploratorio está postergado hasta abril del 2014. Villegas también informó que el costo de la operación será mayor a lo programado. La razón del retraso y el aumento en el costo sería que el yacimiento está en medio de una selva virgen; lo que advierte otro factor negativo de la operación que es el daño ecológico, aunque Villegas no lo mencionó.

Después de una tendencia alcista de 12 años, el oro perdió 28% de su valor en el 2013, su peor caída en 32 años debido a que las perspectivas de una recuperación económica global llevaron a los inversores a optar por activos más riesgosos: vendieron su oro para invertir. El precio cayó el último día de 2013 a un mínimo de seis meses en operaciones reducidas para anotar su mayor retroceso anual en 32 años. Las predicciones para el próximo año son mixtas.

El mercado internacional del estaño estuvo marcado por las políticas de ajuste de mercados de Indonesia. El país está finalizando un plan de varios años que consistió de eliminar las operaciones ilegales y prohibir las exportaciones de mineral no procesado. Esto resultó en un periodo de inversiones en tecnología. El último paso fue el de declarar la bolsa de materias primas de Indonesia como el único medio de exportación de estaño del país.

Si la incertidumbre que se vivió hasta ahora se debía a la falta de leyes, como la de inversiones, y las actividades económicas estaban sometidas a asaltos y avasallamientos, o a nacionalizaciones, ahora hay el riesgo de que en diez meses se concentren decisiones radicales como todas las que se dieron en ocho años.

La agenda electoral se mezclará con las decisiones de política económica y podrían surgir proyectos de inversión más irracionales que Bulo Bulo o las fábricas que se instalaron en el Chapare sólo porque el presidente deseaba halagar a sus cocaleros.

Es inminente el anuncio de la compra de un segundo satélite chino, porque el presidente Evo Morales ya le puso nombre mientras observaba, emocionado, el lanzamiento del Túpac Katari, cuya utilidad para el país todavía se desconoce.

La radicalidad de las medidas económicas en esta época electoral dependerán de las tendencias que vayan a detectar las encuestas: si el presidente-candidato estuviera pobre en preferencias, los golpes a la propiedad privada o a las empresas privadas serán más duros.

Ya se sabe que las leyes necesarias no serán aprobadas este año, porque es preciso mantener la incertidumbre y es necesario dar a los cocaleros ilegales y a los cooperativistas todas las seguridades de que sus intereses no serán afectados.

En el sector legal de la economía, en cambio, no habrá ninguna garantía. La minería seguirá sin el Código que se anuncia desde 2006, no habrá Ley de Hidrocarburos y la Ley de Inversiones tendrá otro año de espera.

La situación de las propiedades agrícolas en producción de Santa Cruz seguirá siendo incierta, con asaltantes tratados con guante blanco por las autoridades, mientras los propietarios son obligados a reuniones de “conciliación” con los asaltantes.

De las empresas mineras que fueron asaltadas, y que suman más de 400, ya nadie se acuerda. Sólo las cooperativas tienen certeza de seguir operando, sin pagar impuestos.

Los empresarios privados pidieron que el gobierno haga algo para reducir el ritmo de ingreso del contrabando, que está matando a la industria nacional, pero la alianza contrabandistas-gremiales tiene mucha influencia, tan grande como la cantidad de sus afiliados.

La economía legal podría entrar en crisis este año, como efecto de los menores precios. Sería la oportunidad para comprobar si la economía ilegal tiene espaldas suficientes para sostener la demanda interna, aunque el TGN quedaría desamparado.

EXPORTACIONES 2012-2013

Los precios de las materias primas siguen siendo muy importantes para Bolivia.

Las exportaciones de materias primas siguen sumando más de 70% de las exportaciones legales del país.

Y el alza en el precio internacional del petróleo significa que el precio del gas que exportamos, que representa el 50% de las exportaciones, se ha mantenido alto.

Las cifras del 2012 muestran un incremento en las exportaciones de gas natural, mientras que en 2013 la tendencia se estabiliza y tiende a la baja en la segunda mitad del año. El precio del petróleo este año cierra con un aumento de 7,91%, a pesar de una fuerte caída desde septiembre.

El precio del oro tuvo el peor año en décadas. Cayó en 28,59% desde enero y las perspectivas no son de una recuperación muy inmediata. La plata perdió 35,44% de su valor en 2013.

Pero en Bolivia su uso en el blanqueo de dinero hace que el precio local esté distorsionado.

El estaño ha mantenido su precio y el zinc registra un leve aumento en comparación con 2012.

La minería legal ha sufrido la falta del código de minería que probablemente ahora tenga que esperar hasta después de las elecciones con lo que la espera llegaría a los 9 años.

El efecto se ha visto en cifras: Según Rolando Jordán, durante el 2013 la minería grande creció en 10,7%, y de la mediana en 10,9%, mientras que la informal (cooperativas) aumentó su producción en 17,5%.

CAUSA

Falta las leyes básicas de la economía, como la de inversiones, y el presidente-candidato viola las leyes para volver a postularse, según dice Gualberto Cusi.

EFECTO

Un estudio hecho por la revista The Economist dice que Bolivia, Venezuela y Argentina son los países que sufrirán las más fuertes tensiones políticas este año.

El presidente de YPFB dijo que las reservas de gas natural han crecido hasta 12 TCF, aunque Milenio dice que sólo son 7 TCF y se agotarán en 2021.

Al mismo tiempo, el presidente a.i. de YPFB anunció que una empresa norteamericana medirá esas reservas para establecer su verdadero nivel.


Narco estados

La procuradora antidrogas peruana advirtió que el próximo proceso electoral del 5 de octubre del 2014 en Perú podría ser aprovechado por los carteles del narcotráfico para financiar campañas políticas. Aseguró que si su país continúa por esta senda de infiltración de capitales del tráfico de drogas, podría correr el riesgo de convertirse en un "narcoestado".

Refinería en llamas

Una unidad de destilación de la refinería Amuay, la mayor de Venezuela, suspendió operaciones por un incendio ocurrido la madrugada del lunes. Según PDVSA el incendio fue extinguido en poco más de una hora y que el complejo central de la refinería, con capacidad para procesar 645 mil barriles por día (bpd), funcionaba con normalidad.

China en la región

Venezuela es el país de la región que más préstamos recibe de China, bajo un controversial acuerdo para pagar con petróleo a un precio constante. Los préstamos de la China a la región entre 2005 y 2011 son: Venezuela US$46.500 MM, Argentina US$12.100 MM, Brasil US$11.731 MM y Ecuador US$7.254 MM. Bolivia es de los últimos con US$1.909 MM.

DATOS

Este 2013 las exportaciones bolivianas batieron records, generando US$ 12.500 millones. También se dio el incremento en ventas de productos no tradicionales, con la soya como estrella y la quinua, según el informe anual del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

La competencia de Perú y Ecuador como productores tradicionales y la aparición de nuevos productores en Chile, Argentina, Brasil y otros países de Latinoamérica es uno de los principales factores de riesgo para el cultivo de quinua en Bolivia, según un análisis realizado por la Fundación Milenio.

El gerente general de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Oscar Coca, anunció que para la presente gestión, la nacionalizada pretende invertir $us 300 millones, que serán destinados a la ampliación de cobertura de servicios y fortalecimiento de redes de fibra óptica.

Los “bonos navideños” del Banco Central de Bolivia (BCB), ofertados desde el pasado 29 de noviembre, captaron al menos Bs 87 millones hasta el 27 de diciembre último, un récord en comparación a los registros de 2011 y 2012, cuando se acumularon Bs 29 millones y Bs 21 millones de bolivianos, respectivamente, según el BCB.

El actual torrente de crudo norteamericano podría convertirse en diluvio cuando México levante el impedimento a la inversión extranjera en sus yacimientos, vigente desde hace 75 años. El presidente Enrique Peña Nieto decidió terminar con el monopolio estatal sobre el petróleo mexicano.

Lo bueno

Es que el satélite artificial Túpac Karari está en órbita y las estaciones terrenas de Entel han tomado contacto con las señales que emite.

Lo malo

Es que el satélite no ayudará a mejorar el servicio de Internet ni el sistema telefónico, que son los más malos de la región.

Lo feo

Es que cada año los chinos deben enviar una sonda para hacer mantenimiento al satélite boliviano, con un costo de US$ 3 millones cada vez.

TITULARES

Publicidad
Portada de HOY

JPG (664 Kb)      |       PDF (326 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.36 Bs.
1 UFV:1.90095 Bs.

Publicidad