Inician erradicación de coca ilegal en el Chapare

Las tareas se realizarán desde esta semana en 16 campamentos del trópico de Cochabamba y 6 en los Yungas de la ciudad de La Paz.


EFECTIVOS ESPECIALES DEL EJÉRCITO Y LA POLICÍA INGRESARÁN A PUNTOS ESTRATÉGICOS IDENTIFICADOS CON IMÁGENES SATELITALES.

Chimoré, (EL DIARIO).- Efectivos del Comando Estratégico Operacional (CEO), desde ayer iniciaron tareas de erradicación de cultivos excedentarios de hoja de coca en la zona del Chapare. Para este año se estima erradicar más de 10.000 hectáreas ilegales sembradas en zonas protegidas.

Las tareas de erradicación se realizarán desde esta semana de manera simultánea en 16 campamentos del trópico de Cochabamba y seis en los Yungas de la ciudad de La Paz, estarán a cargo de efectivos del CEO.

El comandante nacional del CEO, Milton Navia, durante el discurso de inauguración informó que en el transcurso del año pasado se erradicaron 11.407 hectáreas de cultivos de hoja de coca ilegal con el apoyo de los sectores sociales en la zona del trópico de Cochabamba.

“A partir de hoy (sábado) con participación activa de miembros de las Fuerzas Armadas, Policía, personal civil, desplegamos a lo largo y ancho del trópico cochabambino los campamentos de erradicación”, informó.

Según la autoridad, las tareas de erradicación contarán con el apoyo de efectivos especiales del Ejército como los Diablos Rojos, Azules, Verdes y Negros quienes con el apoyo de la Policía a lo largo del año ingresarán a puntos estratégicos donde existirían los cultivos ilegales identificados mediante imágenes satelitales.

“Nuestro trabajo contribuye a las estrategias y políticas de Bolivia en la lucha contra el narcotráfico, mediante la reducción de cultivos excedentarios de hoja de coca con la supervisión de las Fuerzas Armadas”, sostuvo.

El presidente del Estado, Evo Morales, recomendó a las autoridades brindar todos los recursos necesarios para garantizar la alimentación, transporte y salud de los efectivos del CEO y advirtió que no se permitirán nuevos sembradíos en reservas y zonas protegidas del país.

“Si algunos compañeros quieren cultivar coca en los parques como Carrasco, Amboró Madidi o Isiboro Sécure, quiero que sepan que solo están perdiendo su tiempo. Es nuestra obligación no solamente como autoridades y movimientos sociales tener esta responsabilidad de cuidar el medioambiente”, manifestó durante el acto inaugural que se realizó en el cuartel del CEO de Chimoré.

Destacó que los resultados del año pasado obtenidos en la erradicación de cultivos excedentarios fueron reconocidos por la comunidad internacional y deben seguir reflejando las estrategias de lucha contra el narcotráfico.

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, dijo que se coordinará también con autoridades del Brasil y del Perú las tareas de interdicción contra el narcotráfico, asegurando que durante los últimos años, Bolivia pasó de país productor a tránsito.

Publicidad
Portada de HOY

JPG (775 Kb)      |       PDF (351 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.31 Bs.
1 UFV:1.90163 Bs.

Publicidad