[Luis Antezana]

Restauración de la república en debate


La propuesta del jefe de una tienda política (Juan del Granado) en sentido de que Bolivia (después que mediante la actual Carta constitucional se le negó la condición de Nación y sólo será un Estado) debe retornar a la condición de república, ha causado un remezón ideológico general.

Se ha producido comentarios a favor y en contra. Entre los segundos se encuentra el sostenido por Carlos Romero, que dice que la propuesta “explica la pretensión de los resabios del gonismo al desalojar a los movimientos sociales del Estado” o de que “vayan alistando maletas para abandonar el Palacio de Gobierno”, es decir igual que lo que sucedía antes, cuando imperaba la exclusión, la intolerancia y la enajenación de la Nación” (LR, 29/12/2013).

En realidad, la sugerencia puso el dedo en la llaga, por tratarse no sólo de un asunto de importancia política para el país, sino de carácter lógico que no puede quedar desapercibido. Se trata, por tanto, no sólo de girar en torno a un error, que es una percepción deformada de la realidad, sino de aceptar una falsedad, que es una enunciación que tergiversa el carácter real de una cosa.

En primer lugar, actualmente está arraigada la idea de que república (país, patria, nación, que son sinónimos) y Estado son la misma cosa, como establece la Constitución actual, cuyo primer artículo guía a los siguientes. Esa confusión conduce a conclusiones falsas.

Una categoría es la expresión teórica de la existencia material de la sociedad o la naturaleza y como tal es cambiante. En efecto, esa categoría puede desaparecer si desaparece su base real. Por ejemplo, al producirse el colapso del régimen colonial español en 1825, desapareció la categoría de colonia y, en cambio, al surgir una nueva realidad, apareció la nueva categoría de Nación o República. De nombre Alto Perú se pasó al de Bolivia.

En cambio, otras categorías, como la del Estado, se mantienen porque son inherentes a distintas realidades específicas. En efecto, el contenido de la categoría Estado cambia y, por ejemplo, de Estado colonial y feudal pasa a ser Estado nacional y democrático (como en 1952). Al pasar de una condición a otra, las viejas categorías adquieren nuevo contenido.

La categoría república (o nación) expresa la realidad material que consiste en la geografía, economía, sociedad, cultura, idioma, etc., que al desarrollar crea su propio Estado, que es la expresión política de esa sociedad y de la que está encargado de administrar, proteger y cumplir la misión de policía. El Estado no es propietario de la Nación, es su administrador.

En la actualidad, con actitud metafísica, se trata de negar la existencia de la realidad material (la república) y sólo se toma en cuenta al Estado, vale decir que se cae en una posición idealista subjetiva que considera que solamente existe la idea (el Estado) y no la realidad objetiva, la república. En esa forma, Platón, que consideraba que la idea produce la realidad, ha sido superado por amplio margen porque según el novísimo punto de vista, sólo existe el Estado y no la nación o república.

El Estado no puede existir sin la república en los términos señalados, pues ninguno puede existir sin el otro. De ahí que negar la existencia de la república es un error y para superarlo se debe reconocer la realidad material que es el territorio, la economía, el idioma, etc. y su producto político que es el Estado.

Reconocer la república consiste en aceptar la realidad material, la existencia de una sociedad que crea su Estado. De ahí que en términos abstractos, la idea de del Granado resulta correcta y, por tanto, es necesario reconocer que una cosa es la existencia de la República o Nación boliviana y otra el Estado, realidad que interesa sustancialmente al pueblo, más aún cuando la sociedad humana mundial está en la etapa histórica de crear naciones e inclusive organizarse entre ellas, como ocurre con Naciones Unidas (que reúne a cerca de 200 naciones), de la cual Bolivia es participante y al dejar de ser nación dejaría de ser su integrante y no debía acreditar ante ella su delegado, aunque sí puede hacerlo ante la Organización de Estados Americanos (OEA), que es organismo formado por Estados.

Contra la condición semicolonial, herencia del Siglo XIX, el pueblo boliviano luchó de principio a fin el siglo pasado y pudo superar la condición colonial y desde 1952, alcanzar la categoría de Nación (o república) y gestar un nuevo Estado (el Estado nacional y democrático), realidades que se trata de negar y en el fondo significarían retroceder al coloniaje.

TITULARES

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (775 Kb)      |       PDF (351 Kb)



Caricatura


Sociales

BIENVENIDA AL NUEVO AÑO EN EL DIARIO

El gerente General de El Diario, Jorge Carrasco Guzmán, levanta su copa para brindar por un año fructífero.