Asamblea Departamental de Santa Cruz marca rumbo de elección

Órgano Electoral reconoce y posesiona a asambleísta por “usos y costumbres”

Cámara de Diputados tiene siete curules indígenas que serían electos mediante ese mecanismo a través de Cidob y Conamaq.

En el departamento de Santa Cruz fue reconocido ayer por el Órgano Electoral el asambleísta Eynar Moye, quien fue electo por usos y costumbres a través de un encuentro en la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente (Cidob) afín al oficialismo. La oposición advierte que en las Elecciones Generales se aplicará similar mecanismo para las siete diputaciones correspondientes a las naciones originarias mediante selección de las organizaciones que responden al denominado Pacto de Unidad masista.

En octubre pasado, el Consejo Indígena del Pueblo Yurakaré – Mojeño (Cipym) eligió a Moye en reemplazo de José Luis Blanco para representar a ese pueblo y su Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Trinitario - El Pallar. “Ahora que el Tribunal (Electoral) nos ha reconocido vamos a pedir que la Asamblea Departamental nos habilite”, dijo el asambleísta a la red Gigavisión.

La Cidob validó la asamblea de elección y sólo se esperaba la confirmación del ente electoral. La Gobernación de Santa Cruz mostró apertura a brindar espacios efectivos de representación indígena.

Moye se manifestó contrario a los dirigentes de la octava y novena marcha de defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) en 2012, cuando comenzó la división de la principal representación de tierras bajas. “Diez regionales de la Cidob firmaron la destitución de Adolfo Chávez. Las regionales están dolidas con Adolfo Chávez, porque se ha violado la política de los indígenas”, declaró a medios cruceños tras un encuentro con el Consejo Indígena del Sur (Conisur).

CIDOB Y CONAMAQ

En ese contexto, la Cidob dirigida por Melva Hurtado, afín al gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), ya anticipó que pedirá al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la modificación de la Ley de Régimen Electoral 026 para elegir a sus representantes a las siete diputaciones de circunscripción especial, mediante usos y costumbres para ejercer “mejor control a nuestros asambleístas como apoyo al proceso de cambio y no opositores a éste”.

La resolución de la Cuarta Comisión Nacional de la Cidob del 1 de diciembre estableció aquello, delegando esa potestad a las organizaciones sociales representativas de los pueblos originarios y otros sindicales como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la Confederación de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa y la Confederación de Pueblos Interculturales, además del Consejo Nacional de Markas y Allyus del Qullasuyu (Conamaq).

La oposición advierte que estas determinaciones, si bien son democráticas y estipuladas en la Constitución Política del Estado (CPE), pueden generar una suerte de favoritismo para que el oficialismo logre los siete cupos indígenas sin voto democrático, más aún ahora que tanto la Cidob como Conamaq se encuentran divididas y con dirigencias paralelas.

Incluso el académico Xavier Albó, quien estuvo muy ligado al proceso de cambio, dijo que los conflictos generados en el Conamaq responden a una estrategia de toma del poder para que esa dirigencia sea afín al MAS y beneficie al régimen. “Instalar allí a un nuevo Conamaq oficialista, dentro de la antigua norma del poder: divide y vencerás”, declaró.

CIRCUNSCRIPCIONES ESPECIALES

Las siete circunscripciones especiales son delegadas a los pueblos originarios minoritarios del país en siete departamentos. La diputación de La Paz representa a las naciones Afroboliviano, Mosetén, Leco, Kallawaya, Tacana y Araona. El curul de Santa Cruz representa a los Chiquitano, Guaraní, Guarayo, Ayoreo y Yuracaré – Mojeño. La representación de Cochabamba va para los pueblos Yuki y Yuracaré.

Oruro representa a Chipaya y Murato; Tarija a Guaraní, Weenayek y Tapiete; Beni tiene mayor representación de indígenas concentrados en un solo diputado con las naciones Tacana, Pacahuara, Itonama, Joaquiniano, Maropa, Guarasugwe, Mojeño, Sirionó, Baure, Tsimane, Movima, Cayubaba, Moré, Cavineño, Chácobo, Canichana, Mosetén y Yuracaré. Finalmente, Pando tiene un curul para Yaminagua, Pacahuara, Esse Ejja, Machinerí y Tacana. Chuquisaca y Potosí no tienen representantes indígenas – originarios – campesinos.

Publicidad
Portada de HOY

JPG (714 Kb)      |       PDF (394 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.34 Bs.
1 UFV:1.90265 Bs.

Publicidad