Política y más población urbana



Un singular fenómeno social se está produciendo en la población del país, el mismo que consiste en la voluminosa migración del campo a las ciudades y el impacto que ello significa tanto en la vida económica como política del país y que deben ser tomados en cuenta tanto por las tiendas partidarias como analistas en general.

El profundo cambio que se ha producido en la sociedad boliviana se lo observa, en primer lugar, en el dato comparativo que muestra que en alrededor de 60 años, se produjo un cambio radical, pues mientras en 1950 sólo el 30 por ciento de la población vivía en zonas urbanas y el 70 por ciento en las rurales, al presente esa figura se ha invertido totalmente, pues ahora la población rural sólo llega al 30 por ciento y la urbana ha subido al 70 por ciento.

Esa reforma de la realidad social ha transformado al país, ya que mientras esa situación se mantuvo casi sin variación durante los primeros 150 primeros años de la República, la nueva situación se produjo sólo en 50 años o sea con rapidez extraordinaria. Y si se busca el origen de ese hecho se lo encontrar en los sucesos registrados a mediados del siglo pasado.

Los datos del último censo son por demás elocuentes y revelan que de los 10.027.254 habitantes empadronados, 6.751.305 viven en zonas urbanas, mientras solamente 3.275.949 viven en áreas rurales. Ese indicador general revela que el 67,30 por ciento de la población vive en las ciudades, mientras únicamente el 32.7 por ciento permanece en el campo. Además, se registra una incontenible tendencia a mayor migración del campo a las ciudades. Al respecto, sólo en los últimos 60 años, la población urbana creció en un millón 586 personas, incremento muy superior al registrado en toda la vida republicana.

A esos datos censales se debe agregar con mayor detalle que algunos departamentos registran mayor migración campo-ciudad, como en el caso de Santa Cruz, cuya población urbana llega al 81,2 por ciento en relación con el total demográfico. Fenómeno parecido registra Beni con 72,1 por ciento, Cochabamba con 68, La Paz con 66, Tarija con 65 y Oruro con 64 por ciento.

Dichas modificaciones han transformado estructuralmente al país, en particular en la economía, ya que mientras antes Bolivia era un país rural, ahora somos un país comercial y semi industrial. Ese hecho significa el abandono de la agricultura por otras actividades de carácter sustancial.

Ese cambio también tiene carácter político, que se lo podrá confirmar en las elecciones nacionales próximas. En efecto, el sector social urbano tiene un pensamiento político más avanzado y radical que el rural, que se caracteriza por actitudes más conservadoras y se somete al pensamiento urbano.

Finalmente, en tiempos recientes, los sectores citadinos han adoptado una posición política definida contra la corriente política populista dominante, por lo que, si se adelanta algún criterio, significará que a fines del presente año se observará hechos reveladores.

TITULARES

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (698 Kb)      |       PDF (351 Kb)



Caricatura


Sociales

RECITAL DE CANTO Y PIANO EN EL CÍRCULO DE LA UNIÓN

Ilse Simpfendorfer, el cónsul General de Chile, Jorge Canelas; Katiza Yaksic, Rosario Chacón y Karina Glasinovic.

NUEVO DIRECTORIO EN EL COLEGIO DE POLITÓLOGOS DE LA PAZ

Franklin Pareja, presidente saliente, se dirige al auditorio.