La inflación del año 2013: cifras detrás de una cifra

Rodrigo Burgoa Terceros

A principios de cada año, comienzan a publicarse cifras económicas que permiten analizar cómo le fue a Bolivia en el período anterior que recién culminó. Este año no fue la excepción, hace algunos días el Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló la inflación que existió durante la gestión 2013, es decir 6,48%. A partir de este hecho, surgieron las voces defendiendo la cifra y otras que la critican y dudan de ella. Más allá de esta discusión tradicional de cada enero, es importante entender dicho porcentaje y conocer que tan sólo es un resumen de muchas cifras que se encuentran detrás del mismo y que son susceptibles de ser estudiadas para obtener mayores y mejores conclusiones.

Como seguramente ya es de conocimiento del lector, se entiende como inflación el aumento generalizado de los precios durante un período determinado. Al momento de utilizar la palabra “generalizado”, se refiere al incremento de los precios de todos los bienes y servicios de una economía. Por tanto, para obtener una cifra única de inflación, se debe ponderar y promediar el aumento del precio de diferentes tipos de productos que una familia compra cada mes. Dicho de otro modo, una familia no utiliza el 100% de sus recursos para comprar sólo alimentos; probablemente, utiliza un buen porcentaje para dicho asunto, pero existe un remanente de estos ingresos que se destina a otros bienes y servicios, como ser vestimenta, vivienda, entretenimiento y un sinfín de otros bienes. Es por este motivo que el INE categoriza todos los bienes y servicios que una familia puede adquirir en 12 grupos, ponderando cada uno de acuerdo con el porcentaje de los ingresos que un núcleo familiar promedio destina al consumo de cada categoría.

Tal como se podía esperar, las que llevan la mayor ponderación son las categorías de alimentos y bebidas no alcohólicas, que oscilan entre el 22,29% y el 38,27% de los ingresos de una familia, variando en ese intervalo en los diferentes departamentos bolivianos. Por ejemplo, en el departamento de La Paz, alcanza el 31,08%. En otras palabras, en promedio, una familia paceña destina el 31,08% de sus ingresos a comprar alimentos y bebidas no alcohólicas. Al igual que esta categoría, tienen mayor ponderación otros bienes de primera necesidad como vestimenta, vivienda y transporte. Por tanto, el 6,48% de inflación no necesariamente lleva a la conclusión de que el precio de los alimentos se incrementó en ese porcentaje; por encontrarse ponderado, puede que la cifra sea mayor o menor. A continuación, se realizará un análisis del aumento de dichos precios.

De acuerdo con datos del INE, el porcentaje de incremento de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas a nivel nacional promedia el 10,44%. Es decir, si en diciembre de 2012 se necesitaba Bs. 1.000 mensuales para comprar una cantidad X de alimentos, para adquirir la misma cantidad en el mes de diciembre de 2013, se necesitará Bs. 1.104,4. Entonces, en el presente ejemplo, para que una familia boliviana haya podido mantener su nivel de consumo en alimentación, necesitó Bs 104,4 más en el año 2013 respecto al 2012.

Aunque manejar un porcentaje nacional es válido, no debe olvidarse que la misma surge de un promedio de las cifras de cada departamento. En el caso que el presente artículo estudia, de alimentos y bebidas no alcohólicas, los departamentos que presentaron un mayor aumento de precios fueron Chuquisaca y Tarija, con 15,06% y 14,30% respectivamente. Por otro lado, los departamentos con un menor incremento fueron Pando con 1,81% y Beni con 4,59%. El departamento de La Paz llegó al 10,39% en el aumento de los precios de sus alimentos.

En conclusión, al momento de analizar la inflación del año que terminó, no sólo se debe realizar dicho análisis sobre la base de la cifra general, sino también a porcentajes departamentales e incluso a las cifras de cada categoría para obtener conclusiones más enriquecedoras. Toda esta información se encuentra publicada en la página web del INE al alcance de todo boliviano.

El autor es economista.

http://actualidadboliviana.blogspot.com

TITULARES

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (698 Kb)      |       PDF (351 Kb)



Caricatura


Sociales

RECITAL DE CANTO Y PIANO EN EL CÍRCULO DE LA UNIÓN

Ilse Simpfendorfer, el cónsul General de Chile, Jorge Canelas; Katiza Yaksic, Rosario Chacón y Karina Glasinovic.

NUEVO DIRECTORIO EN EL COLEGIO DE POLITÓLOGOS DE LA PAZ

Franklin Pareja, presidente saliente, se dirige al auditorio.