[Alberto Zuazo]

Punto aparte

La economía boliviana en 30 años (I)


El extraordinario crecimiento económico que está experimentando Bolivia no es producto del azar. Históricamente, corresponde establecer cómo se genera, para tener certezas y no medias verdades, menos embustes. Pero, como antecedente, es necesario dirigir la mirada al pasado.

El académico y ponderado economista Armando Méndez Morales realizó un estudio que tituló “La economía en treinta años de democracia”. Este es un resumen del mismo:

El año 1978 fue cuando la economía boliviana alcanzó su cima más alta. El PIB real (Producto Interno Bruto) subió en 142 por ciento más al de 1952. En los cuatro años siguientes hubo inestabilidad política, con nueve gobiernos, siete militares y dos civiles, por lo que la economía se estancó e inicio un período de recesión que desató la peor depresión que vivió el país. Se redujo casi en 5% y la inflación tuvo un promedio anual del 50%.

El gobierno democrático de Hernán Siles Zuazo sólo es recordado por la hiperinflación, que fue la mayor del mundo. Desde 1978 hasta 1987 la economía cayó en el 11%. La situación en los primeros años de 1980 ha sido aún más grave. Mientras en 1978 se alcanzó un PIB per cápita más de 33% al de 1952, en 1986 era apenas el 97% del logrado en ese año.

Cuando Siles asumió la Presidencia, con una coalición de izquierda, la inflación era de 200%. En gesto populista, duplicó el salario mínimo. Un año antes de cumplir su mandato, resignó el poder en 1986, ante el descontrol total de la economía, la que se tradujo en una tasa de inflación anual del 23,500%.

En el marco de la sucesión legal, Víctor Paz Estenssoro tomó el gobierno, imponiéndose la tarea de aplicar medidas económicas, que derivaron en el decreto 21.060. En 1987 la tasa inflacionaria cerró con el 10%. Así se detuvo la hiperinflación y se reinició el crecimiento económico.

Desde 1988 hasta 2013, la economía nacional, en términos per cápita, se expandió a la tasa promedio anual de 1,4%, muy cerca de la que logró Inglaterra con la revolución industrial (1800-1850), que fue de 1,3%. La inflación después se mantuvo controlada en un promedio del 8%.

En estos 30 años, la estructura económica real no cambió. Bolivia sigue teniendo una economía primaria, que en 2013 representó el 28% del total y un sector secundario (industrial) que no pasa del 25%.

Empero, cuando lo mismo se ve en términos nominales, la situación indica que el sector primario sube al 32% en su importancia y el sector secundario baja al 19%. Esto significa que se gana más dedicándose a actividades económicas primarias que a la industrial.

Respecto al sector externo, el valor de las exportaciones casi se mantuvo estancado. En 1980, se alcanzó a 1.000 millones de dólares, monto que sólo subió a $us 1.500 millones el año 2000. Hasta el 2002, la economía boliviana fue deficitaria, lo que explica su crónico endeudamiento externo. Al no poder pagarlo regularmente, sus acreedores le condonaron parcialmente en los años 2006-2007.

En 2003 se produjo un pequeño superávit en cuenta corriente de balanza de pagos, el mismo que fue creciendo en los siguientes años. En 2008 se llegó a un “inverosímil superávit”, del orden de los 2.000 millones de dólares. Este superávit continuó hasta 2013, aunque en montos menores. De todos modos, Bolivia se encuentra hoy entre los países excepcionales en la región, porque es superavitario.

El comportamiento económico de los últimos ocho años sólo se explica por el alto valor de las exportaciones. En 2013, el país recibió por la venta de gas natural más de 5.000 millones de dólares. Sin este ingreso, no estaría pasando por tan buenos años, identificados como de bonanza.

El experto en hidrocarburos y energía Mauricio Medinaceli Monrroy, ex ministro de Estado y hasta hace un año integrante del equipo de estudio de OLADE (Organización Latinoamericana de Energía), efectuó un estudio titulado “El Sector Hidrocarburos en Bolivia”, siendo editado por la fundación alemana Friedrich Ebert Stiftung.

Un extracto del documento será la segunda parte de esta columna. Así, los lectores tendrán oportunidad de informarse de cómo el gas natural, pese a algunos trastornos, pasó a ser el primer producto de exportación del país.

TITULARES

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (725 Kb)      |       PDF (300 Kb)



Caricatura


Sociales

BIENVENIDA EN LA RESIDENCIA DE FRANCIA

El embajador de Francia, Michel Pinard, en sus palabras de bienvenida.