¿De qué medios financieros disponen los partidos?



En todo período pre-electoral surge un interrogante en la comunidad nacional: ¿Con qué dinero cuentan los partidos políticos para solventar sus campañas, pagar propaganda y publicidad, movilizarse, etc., etc.? Hay disposiciones claras al respecto: los partidos políticos deben hacer conocer a los organismos electorales su disponibilidad de dinero explicando su proveniencia.

La exigencia se debe, generalmente, a que por experiencias pasadas y en todos los países, se ha mostrado que muchas fortunas partidistas provienen de actos de corrupción mimetizados en donaciones o subvenciones; son también producto de aportes -directos o indirectos- de los empresarios de las drogas y, en muchos casos, compromisos que se harían con cargo a devolución con los debidos intereses, si es que se gana el proceso electoral.

Felizmente en nuestro país han surgido muchas sospechas sin que se haya comprobado algún caso. Sin embargo, las sospechas, los comentarios, las suposiciones están en el aire y, a veces, son los mismos integrantes partidistas los que diseminan comentarios que dan lugar a sospechas, que luego quedan en suspenso en la opinión pública.

En los informes partidarios siempre se ha indicado que el dinero que poseen es de cuotas de la militancia o también de aportes de algunas empresas que sólo en muy pocos casos se da a conocer; no faltan, por supuesto, criterios en sentido de que los dineros de los que se dispone provienen de herencias recibidas del exterior o de “alguna abuelita que se murió”.

Es muy importante que los partidos políticos actúen con la mayor transparencia, porque de cómo se manejan en las campañas electorales depende que el pueblo crea en su honestidad y sentido de responsabilidad; pero si la campaña es dispendiosa, hace uso de fortunas y utiliza medios muy ricos y ajenos al partido, automáticamente surge la idea de que proviene de malos manejos y, si realmente existen éstos, querrá decir que así se manejará los asuntos del Estado luego de las elecciones.

Hay casos en los que se obligaría a los empleados gubernamentales a dar aportes especiales “para el sostenimiento del partido” o “para solventar costos de las campañas electorales”. Lo grave, en estos casos, es que el desgano y el descontento en empleados de la burocracia gubernamental muestran que no debería haber ninguna disposición que obligue a descuentos del sueldo o salario y lo ideal sería que cada funcionario, si es militante de cualquier partido, done o regale o aporte dineros o medios, pero que lo haga voluntariamente, sin presión alguna y, además, que sea el partido político el que publique las listas de donantes, como muestra de transparencia con la que se obra.

TITULARES

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (769 Kb)      |       PDF (322 Kb)



Caricatura


Sociales

SOBOCE INAUGURÓ SU QUINTO CITE

Juan Carlos Requena, Armando Gumucio, Horst Grebe, Samuel Doria Medina, Néstor Conde, Silvia Doria Medina y Gonzalo Flores.