En la región
El Gobierno afirma que se incrementó el consumo de los productos básicos de la canasta familiar.
La Fundación Jubileo advierte que en el año 2013 Bolivia registró 10.44% de inflación en alimentos, siendo la segunda más alta de Sudamérica, detrás de Venezuela. La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, justificó esto, ayer, indicando que “los bolivianos comen cada vez más y mejor y que los mayores ingresos no solamente están llegando a los bolsillos, sino también al estómago”.
“Inclusive observando el dato del mes de diciembre, cuando de manera extraordinaria el país registró un decremento del precio de los alimentos, el dato de ese mes fue de -1.21%, constituyéndose en la menor variación de la región”, cuestionó Jubileo.
El pasado año, los demás países tuvieron incremento en el precio de los alimentos inferior a dos dígitos, inclusive en Colombia el precio de los alimentos apenas se incrementó en 0.86%
“Hasta julio de 2013, el precio de los alimentos en el país estuvo parcialmente controlado, lamentablemente, en los meses de agosto y septiembre se registró un considerable incremento del precio de estos productos. Los esfuerzos realizados por el Gobierno para lograr estabilizar el precio de los alimentos en el último trimestre, no alcanzaron a reducir los niveles alcanzados hasta septiembre de la pasada gestión”, señala la fundación.
¿MEJOR ALIMENTACIÓN?
Según la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, los bolivianos comen cada vez más y mejor y los mayores ingresos no solamente están llegando a los bolsillos, sino también al estómago.
“Las políticas de precio justo aplicadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural lograron que el buen momento económico llegue a los estómagos de las familias bolivianas”, acotó.
La titular de esa cartera de Estado afirmó ayer que “las familias¨bolivianas ahorraron el año pasado alrededor de Bs 800, producto de los precios justos en la canasta de alimentos en los que destacó entre otros los lácteos y derivados, carnes, huevos y el azúcar, muchos de los cuales gozan de subsidios cruzados por la aplicación de impuestos como el caso de la leche y otros como el trigo que provienen del Estado.
FONDO PRO LECHE
La ministra Morales dijo que en la gestión 2013 ingresaron a las cuentas del Fondo Pro Leche unos Bs 40 millones por ese concepto. Las cifras oficiales muestran que el consumo de leche se incrementó en 98 por ciento desde 2005 y ahora la población consume más de medio centenar de litros anualmente.
Los datos mostrados por la autoridad señalan que “la población boliviana consume al presente 55.3 litros de leche, 25.8 kilos de carne de pollo, 164 unidades de huevos y 20 kilogramos de carne de res, mejorando la calidad de vida de las familias de menores ingresos”, sostuvo la autoridad.
OTROS ALIMENTOS
Siguiendo el análisis oficial que de manera permanente compara las cifras con el anterior período constitucional, la ministra explicó que el consumo de la carne de pollo se incrementó en 46 por ciento desde 2005 y que ahora el consumo es de 25.8 kilos, esperándose incrementar el mismo en aproximadamente 8 kilos más el 2025. De la misma manera el consumo de huevo aumentó en ese mismo período en 56 por ciento. La población consume 164 unidades, esperándose un incremento hasta 208 unidades en los siguientes 12 años. La carne de res habría registrado también un incremento de 8 por ciento en el consumo de la población. En cuanto al azúcar los bolivianos llegaron al tope del consumo ideal anual ubicándose en 36 kilos al año. Este consumo se espera que se mantenga sin variaciones en la siguiente década.
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 9.37 Bs. |
1 UFV: | 1.90941 Bs. |