Segunda parte
Saúl J. Escalera
2. PROCESO DE FLOTACIÓN DE KCL DESARROLLADO POR LA GNRE-BOLIVIA
Recordamos que en el año 2008 el Gobierno Nacional conformó la Comisión Científica llamada CCII–REB de técnicos bolivianos bajo la supervisión del Ing. Alberto Echazú, gerente de la GNRE de COMIBOL, para desarrollar el proceso de producción del litio y del potasio del salar de Uyuni con financiamiento inicial de $US 5,7 millones del Gobierno Boliviano.
Luego de 4 años de hermetismo total, en marzo 2012 el Ing. Bustillos del grupo GNRE en su conferencia “Avance en la Industrialización de los Salares de Bolivia” en Codepanal-La Paz, presentó el diagrama de flujo del proceso de flotación de KCl desarrollado por el grupo GNRE en cuatro años de trabajo y en base al que se construyó la planta de Llipi-Llipi; explicó además que el trabajo demoró cuatro años porque se trabajó en la investigación de un proceso propio y luego se procedió a la construcción de la planta piloto de 1.000 TM/mes de silvinita (KCl+NaCl), con un costo total de $US 17 millones. Finalmente, la planta de KCl en Llipi-Llipi fue inaugurada en septiembre de 2012 [www.evaporiticosbolivia, 2012].
En noviembre de 2013, durante el Primer Congreso de Ingeniería Industrial de la FNI–UTO, el autor del presente artículo presentó una ponencia con el análisis técnico sobre los resultados obtenidos en la Planta de Llipi-Llipi y los comparó con los de la planta Cominco de Saskatchewan en Canadá. Esta comparación dio como resultado las siguientes observaciones: (a) las 21 piscinas de evaporación que tiene la GNRE son muy lentas y demoran más de un año en producir la silvinita alimentada a la planta de flotación de KCl. Además producen una silvinita con ley pobre en contenido de K (40% KCl) para ser alimentada en la planta de flotación, esto quiere decir que no se está controlando bien el proceso de cristalización en las piscinas de evaporación; (b) la ley de la mena alimentada a la planta de Llipi–Liipi es de apenas 20% KCl; un material muy pobre comparado con la alimentación a la planta en Atacama, Chile, que es de 34% de KCl y la planta canadiense que generalmente tiene una ley de silvinita de 40% KCl; (c) el concentrado de silvita obtenida en Llipi–Liipi es de baja calidad con ley de 76 % KCl haciendo que el radio de concentración sea de 10, lo que quiere decir que hay mucha pérdida de KCl en las colas (non-float); (d) la recuperación de silvita KCl es de apenas 80 %, esto quiere decir que hay mucha pérdida de KCl en las colas (non–float); (e) el concentrado producido tiene un tamaño de grano de –14+48 mallas (Serie Tyler), que no es granulado ni estándar y no se ajusta a las exigencias del mercado internacional de potasa (KCl) que tradicionalmente ofrece los siguientes tres tamaños: granulado (–6+20 mallas) con ley de 96% KCl, estándar (–20+65 mallas) con ley de 98% KCl y fino (–65+150 mallas) con ley de 95% KCl, donde el precio del granulado ($US 200/TM) es mayor al del estándar ($US 100/TM) porque es más apetecido por los agricultores por tener un efecto residual en su función como fertilizante para las plantas [http://spanish.alibaba.com/product-gs/potassium-chloride-kcl-agriculture-1222387045.html].
Entonces, consideramos que el producto concentrado de KCl de la GNRE no podrá competir en el mercado sudamericano, especialmente Venezuela que compra KCl del Canadá para su planta NPK en el Estado de Valencia, porque no producen los tamaños grueso y estándar que normalmente requiere la industria de fertilizantes NPK en el mundo.
Como resultado del análisis concluimos que el proceso de flotación de KCl desarrollado en laboratorio por el grupo GNRE no ha seguido el protocolo científico de investigación acostumbrado, porque ha cometido errores conceptuales y de procedimiento, sin tomar en cuenta lo que se practica en la industria mundial del potasio y por ello los resultados son pobres. Sólo esperamos que la Ercosplan -como expertos mundiales que son- haya mejorado el proceso para luego diseñar la planta industrial de KCl según los estándares que exige el mercado mundial de potasio; sólo así se podría justificar el alto precio cobrado por la consultora alemana para realizar el estudio y diseñar la planta.
3. CAPACIDAD DE LA PLANTA DE FLOTACIÓN DISEÑADA POR ERCOSPLAN
El gerente de la GNRE Alberto Echazú ha informado que la capacidad de la planta diseñada por la alemana Ercosplan es para la producción de 700 mil toneladas/año de cloruro de potasio con 95% de pureza en términos de KCl. También informó que la planta utilizará como materia prima 2,20 millones de metros cúbicos por año (6.100 metros cúbicos/día) de silvinita (KCl+NaCl) cristalizada, que proveerán las piscinas de evaporación instaladas en el salar de Uyuni. La planta será construida en un área de 500 por 500 metros y podría estar concluida en 2016.
Ahora bien, como el radio de concentración en el proceso desarrollado por la GNRE y probado en la planta de Llipi-Llipi es de 10 (calculado por el autor en base a los resultados informados por la GNRE), para producir las 700.000 TM/año de concentrado KCl en la planta diseñada por la Ercosplan se requiere de 7 millones de TM/año de mena silvinita, o sea 19.500 TM/día de silvinita, esto significa que cada una de las 21 piscinas de evaporación que tiene la GNRE en Uyuni tendrá que producir 925 TM/día de costra de silvinita para ser cosechadas y alimentadas a la planta de flotación de KCl.
La pregunta obligada es ¿podrán las 21 piscinas de evaporación producir suficiente cantidad de mena silvinita para alimentar a la planta de flotación de KCl?; dudamos que lo hagan y que al final tengamos una planta sobredimensionada al igual que la de Karachipampa -que también fue diseñada y construida por una empresa alemana Klockner- que por falta de mineral no entró en funcionamiento hasta el día de hoy.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |