[Eric Cárdenas]

Monarquía democrática


El pasado 23 de enero, el Ministro de la Presidencia hizo una declaración a los medios de comunicación -que emitieron los canales televisivos en los noticiosos nocturnos, en relación con la visita que hizo a Santa Cruz el escritor Mario Vargas Llosa, acerca de que éste deseaba un gobierno de monarquía democrática y que era contrario a un gobierno presidido por un indio en un país de indios.

Al respecto cabe hacer algunas puntualizaciones sobre el fondo de esas declaraciones, ya que el sistema de gobierno de la monarquía es absolutamente contrario al sistema de gobierno democrático, pues es el poder de una sola persona que lo ejerce por herencia o linaje. Pero en su categoría de monarquía absoluta, es decir el ejercicio del poder absoluto, fue liquidado en buena medida con la Revolución Francesa de 1789. Al contrario, la democracia es el gobierno elegido por el pueblo, es decir que emerge de la voluntad popular que debe ser consultada, y que en este tiempo se ha enriquecido con otras variables que hacen a su concepción cabal.

La monarquía, que según el sabio griego Aristóteles fue la primera forma de gobierno, degenera en tiranía, como la democracia en anarquía. Los ingleses con la revolución de 1688 impusieron a la corona la sujeción a la Constitución, denominándose luego esa figura como: monarquía constitucional, distinta de la que había en Francia, donde la monarquía era absoluta, que se resume en la sentencia de Luis XIV: “El Estado soy yo”.

Vargas llosa, ilustre visitante en Santa Cruz y que además pasó su infancia en Cochabamba, no ha propuesto en sus libros, ni en escritos de prensa o conferencias la monarquía democrática, que parece ser más bien la nueva figura de algunos gobiernos populistas en Latinoamérica, que a través de la manipulación del voto y la voluntad popular pretenden gobernar de por vida.

En otra parte de su declaración el Ministro de la Presidencia hacía mención al gobierno de un indio en un país de indios, lo que nos lleva a examinar el contenido de esta idea.

Según el diccionario de la lengua española, el término indio se aplica a los antiguos pobladores de América y sus descendientes que no se hubiesen mezclado con otra raza. En el difuso discurso del régimen “masista”, el ser indio es más bien una opción personal, es decir el sentirse indio aunque su cultura sea otra en origen y herencia; así puede ser indio un blancoide que no habla ningún idioma originario ni proviene de alguna cultura indígena. Más es una postura ideológica y política, pues si bien es nuestra Patria existen todavía algunos grupos humanos que podrían ser considerados indígenas, por las características somáticas y culturales que mantienen, la mayoría de la población boliviana es mestiza, es decir resultado de la mezcla de los indios con los hispanos que vinieron de Europa, y como consecuencia sus rasgos físicos y su cultura tienen origen en lo vernacular y lo colonial.

La población boliviana según el último censo de población y vivienda -no obstante sus deficiencias- se ha declarado mayoritariamente mestiza, y en este tiempo de globalización mundial, por la influencia de los medios audiovisuales, de comunicación e información, la cultura de occidente es la determinante en los usos y hábitos de vida, así como en las ideas y comportamiento social, de la mayoría o casi toda la población boliviana y mundial. Y como referencia vemos que el país más poblado del mundo y de mayor crecimiento, la China, promueve en su población, en especial en aquella que corresponde a la clase media, el estudio de la cultura occidental, incluyendo -por supuesto- el idioma inglés.

La política descolonizadora que promueve el actual Gobierno resulta, en buena medida, no ya el superar el neocolonialismo -dependencia y sumisión-, sino una suerte de conflicto racial y cultural con el mestizaje mayoritario, y la pretensión de indigenizar al poder político, subyugando a los grupos sociales no indígenas o que se declaren así. Pero ya la revolución de 1952 superó las diferencias sociales con el voto universal y la inclusión de todos a la vida nacional.

TITULARES

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (744 Kb)      |       PDF (286 Kb)



Caricatura


Sociales

ARMADA BOLIVIANA CONDECORÓ A AGREGADOS MILITARES

C.Almte. Waldo Leonel Calla Gutiérrez, jefe de Estado Mayor General de la Armada Boliviana; la embajadora del Perú, Silvia Alfaro; C.Almite. Gonzalo Alcón Aliaga, comandante de la Armada Boliviana; el embajador del Ecuador, Ricardo Ulcuango, y C.Almte. Oscar Franz Achá Marconi, Inspector General de la Armada Boliviana.

NUEVO LIBRO DE RAFAEL URIOSTE LÓPEZ

El escritor Rafael Urioste Lopez presenta su libro Orígenes, Historia y Genealogía de las familias bolivianas López Videla y Boado Quiroga.